La Voz del Interior

Los beneficios fiscales, de poco impacto en Pyme

- Paula Martínez Sello fiscal pmartinez@lavozdelin­terior.com.ar

En casi un año y medio de gestión de Mauricio Macri, se implementa­ron una batería de medidas para beneficiar a las pequeñas y medianas empresas. Pero, pese a que estas van en el sentido correcto, hasta ahora resultaron un mínimo paliativo en una economía recesiva.

La ley Pyme se puso en marcha en agosto del año pasado y establecía diversos incentivos fiscales: poder tomar a cuenta de Ganancias la totalidad del impuesto al cheque (el resto de las empresas lo puede hacer en forma limitada), acceder al pago del IVA trimestral, quedar exento de Ganancia Mínima Presunta desde 2017, poder deducir el 10 por ciento de las inversione­s del pago de Ganancias y tomar los saldos a favor de IVA como crédito fiscal.

Estos dos últimos, para aquellas empresas que hubieran invertido en bienes tangibles durante 2016, se pueden pedir hasta hoy (lunes 15) en el caso de empresas con cierre en diciembre. Es el beneficio más interesant­e en monto, pero está limitado a aquellas firmas que realizaron alguna inversión, algo relativo en un contexto de retracción. Además, su implementa­ción tuvo una gran demora y complejida­d.

Efectos limitados

Según una estimación realizada el año pasado por el Ieral Pyme, lo de mayor impacto en la rentabilid­ad de las Pyme es la posibilida­d de tomar todo el impuesto al cheque a cuenta de Ganancias. “Para una empresa con un margen operativo inicial del cinco por ciento, esta alternativ­a agrega más de un punto a los resultados”, dice el investigad­or Marcos Cohen Arazi. En cambio, los otros beneficios casi no aportan nada a la rentabilid­ad.

Además, uno de los beneficios tuvo un traspié. Antes de que se sancionara la llamada ley Pyme, la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (Afip) emitió una resolución para aplicar el IVA a 90 días para todas las firmas categoriza­das como micro, pequeñas o medianas.

Sin embargo, la ley, que recién se reglamentó en octubre de 2016, fue más restrictiv­a, dado que solamente limitó el incentivo a las micro y pequeñas firmas. La Afip tuvo que retroceder sobre sus pasos y dictar otra resolución para dejar afuera a las medianas, que ya se habían sumado en ese momento.

La posibilida­d de tomar el ciento por ciento del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios a cuenta de Ganancias también se restringió en la ley a las micro y pequeñas empresas y sólo se permite a las medianas industrias tramo 1 que computen el 50 por ciento. En el proyecto de ley, el beneficio era para todas las unidades Pyme.

En tanto, la exención de Ganancia Mínima Presunta es poco utilizada porque, con la ausencia del ajuste por inflación, la mayoría de las empresas tributan Ganancias.

“Para las Pyme, estas medidas son un parche”, se queja Enrique Umbert, presidente de la Cámara Argentina de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (MPM).

“Algunas empresas están aprovechan­do los beneficios, pero no es significat­ivo. Lo que más benefició es el diferimien­to trimestral del IVA, pero sólo llega a las pequeñas”, puntualiza Federico Cena, director Ejecutivo de la Cámara.

Al igual que el resto del sector empresario, las Pyme se quejan, en cuanta ocasión tienen, por la demora en la tan anunciada reforma tributaria, porque la presión fiscal es récord y asfixia, cuando la economía está parada y le cuesta avanzar.

En este aspecto, tanto el im- puesto al cheque como tributos provincial­es (Ingresos Brutos) y municipale­s entran en la agenda como los principale­s puntos para modificar. Además de un esquema diferencia­l para Pyme en los costos laborales, un tema de alta incidencia en los números de las firmas más chicas.

Lo más valorado es usar el impuesto al cheque a cuenta de Ganancias.

 ?? (AP) ?? Pyme. La ley para el sector se puso en marcha en agosto.
(AP) Pyme. La ley para el sector se puso en marcha en agosto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina