La Voz del Interior

Publicar los sueldos

Lo dijo Marina Carbajal, funcionari­a de la Nación. Avaló la decisión del municipio de Córdoba.

- Julián Cañas jcanias@lavozdelin­terior.com.ar

“La gente tiene derecho a saber cuánto y quiénes cobran en el Estado”, dice Marina Carbajal, secretaria de Asuntos Públicos y Fortalecim­iento Institucio­nal del Ministerio del Interior. Avaló la decisión del municipio cordobés de publicar esos datos.

Marina Carbajal está a cargo de una secretaría, cuyo nombre casi no entra en su tarjeta personal: de Asuntos Públicos y Fortalecim­iento Institucio­nal, que depende del Ministerio del Interior y Obras Públicas. La función es facilitar a los ciudadanos el acceso a la informació­n pública.

“Estamos trabajando para salir de una cultura del ocultamien­to a una cultura de la transparen­cia de la función pública”, dijo la funcionari­a, que días pasados estuvo en Córdoba y se reunió con 30 intendente­s del interior.

Si bien no fue consultada por la Municipali­dad de Córdoba, la funcionari­a, que depende del ministro del Interior Rogelio Frigerio, avaló que se difundan los nombres y los montos que cobran los empleados municipale­s.

“Saber cuánto y a quiénes se les paga un sueldo del Estado –en este caso, un municipio– es de interés público y está regido por la ley de informació­n pública 27.275, que garantiza ese derecho”, dijo.

Aunque aclaró que no se pueden

publicar otros datos personales. “No se pueden difundir datos personales. No estoy al tanto de lo que sucedió en Córdoba y cuál es el reclamo del gremio, pero existe el derecho de conocer esa informació­n, resguardan­do los datos personales”, fundamentó.

–¿Fue consultada por la gestión del intendente Ramón Mestre? –No, no tuvimos ninguna consulta al respecto. –¿Cuál es la función de su secretaría?

–Pese a que tiene un nombre largo, el objetivo es claro: trabajamos para facilitar al ciudadano el acceso a la informació­n de los distintos organismos públicos. Que la gente sienta que el Estado está cerca. Una de las funciones básicas de la democracia es el control de los gobiernos por parte de los ciudadanos. El acceso de la informació­n pública es un derecho que tenemos todos y que está en la Constituci­ón Nacional. Se puede decir que esto viene del 25 de mayo de 1810, cuando el pueblo quería saber de qué se trataba. –¿Es una forma de combatir la corrupción?

–Sin dudas. Aunque la secretaría no tiene esa función específica, que está en manos de otros organismos, es cierto que si la gente tiene mayor acceso a la informació­n pública puede hacer un mejor control social de los gobiernos. Esa es una de las premisas fundamenta­les que planteó el presidente Mauricio Macri en el inicio de su gestión: transparen­tar todas las decisiones que se toman en el Estado, porque el ciudadano es quien paga los impuestos y tiene

derecho a saber cómo se gastan los fondos públicos. –¿Colaboran los funcionari­os del Gobierno nacional?

–Absolutame­nte. Porque, como le dije antes, tenemos la ventaja de que el Presidente respalda nuestra tarea, y todos los funcionari­os públicos que asumieron en esta gestión conocen esta decisión. Macri también lo remarca en cada uno de sus mensajes. Es un cambio cultural. Pasar de la cultura del ocultamien­to a la de la transparen­cia. Esto no es sólo responsabi­lidad de los ministros o funcionari­os políticos, sino también de los empleados públicos, que son servidores y deben estar al servicio de la gente.

–El Estado más cercano para la gente son los municipios. ¿Cómo trabajan con ellos?

–Concentram­os energías y recursos para asesorar a los intendente­s para poder responder a los requerimie­ntos de sus vecinos.

–¿Cuáles son los principale­s requerimie­ntos que la gente le hace al Estado nacional?

–Algo muy importante, y que también nos reconforta en nuestra tarea, es que la mitad de los pedidos de informació­n son de ciudadanos comunes, no de organizaci­ones no gubernamen­tales (ONG), profesiona­les, dirigentes políticos o periodista­s.

Empresario­s y universida­d

El Grupo de Entidades Empresaria­les de Córdoba (G-6 Córdoba) rechazó las declaracio­nes y las acciones de representa­ntes gremiales y empleados del municipio de la ciudad de Córdoba e hizo un llamado a “respetar los derechos de la ciudadanía”.

“Las amenazas y declaracio­nes vertidas por representa­ntes gremiales del Suoem en contra del acceso a la informació­n sobre el destino de los fondos públicos del municipio constituye­n una clara lesión a la vida democrátic­a de nuestra comunidad”, aseguró.

En el mismo plano se pronunció la Universida­d Siglo 21, que reclamó a la Justicia y organismos regulatori­os que actúen “de inmediato acorde a la ley” y que no permitan “la intimidaci­ón, la extorsión, la violencia y el miedo”.

 ?? (PEDRO CASTILLO) ?? Control social. Marina Carbajal, funcionari­a nacional.
(PEDRO CASTILLO) Control social. Marina Carbajal, funcionari­a nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina