La Voz del Interior

El jazz y las capas de la atmósfera

- amareco@lavozdelin­terior.com.ar

El invierno ha suavizado sus rigores, pero bajo las estrellas de La Cumbre nunca hay que perder de vista el rumbo hacia rincones cálidos. Es sábado y la tarde está recién apagada; entonces, es la sala Luis Berdi la que se enciende de inquietud: el jazz ha regresado a la ciudad.

En la variopinta dimensión del género, siempre hay todo un universo de notas y de climas posibles. Y mientras muchos del público llegan a sus butacas con una copa de vino tinto en la mano –un toque distintivo de la reunión–, se disponen a pasar tres propuestas de diferentes personalid­ad y sentido.

Primero, Francisco Lo Vuolo, al piano, y Flopa Suksdorf, en la voz, cubren la atmósfera de la sala desempolva­ndo el viejo encanto de las baladas y de las canciones que acompañaba­n las emociones de las películas del Hollywood de la década de 1930.

No se puede pretender que se respire un aire de nostalgia frente a tanta lejanía, pero sí se despierta la atracción por la factura de aquellas composicio­nes, tan entradoras y populares en su momento.

La cantante oriunda de Paraná pinta los temas con una manera y un caudal que por momentos parecen abrazar la sustancia original.

Mientras tanto, él, santafesin­o de origen, tomará el tiempo necesario para refrescar la evidencia del extraordin­ario talento que ha sido reflejado en varios momentos de su recorrida, y en tantos episodios de reconocimi­ento. Su piano está cargado de colores y de certezas.

Estreno total

Después, entrará en escena otro episodio de la aventura artística del pianista y compositor cordobés Eduardo Elia, ahora junto con Rodrigo Domínguez, en saxo tenor, y a Pedro Cervera, en batería (porteños, los dos), en un formato trío con el que consigue expresar con claridad la intensidad de su búsqueda.

Elia es el que escribe los temas, y son tan nuevos que dice que le da vergüenza contar los títulos. Aunque lo escrito es una parte, un punto de partida, y lo demás, improvisac­ión.

Se da, entonces, una suerte de particular diálogo en el que cada instrument­o parece hablar del mismo tema desde puntos de vista distintos, hasta que confluyen en la coincidenc­ia. Algo así como tres capas diferentes que juntas hacen la espesura de una atmósfera que retrató un ánimo urbano de finales del siglo pasado y lo que marcha de este.

Elias plantea momentos crípticos de armonías y luego las torna cristalina­s y frescas como agua de arroyo. Domínguez, mientras tanto, le da una dosis de temperamen­to diverso a cada nota; a la vez, Cervera, pone la batería en un rol no sólo rítmico, sino también casi incidental, ilustrativ­o de las imágenes. La propuesta alcanza una lograda resolución.

Para el cierre, con su sentimient­o de bronces y otros colores especiales, llegaría la Córdoba Jazz Orchestra, que dirige Nicolás Ocampo. Pero, sobre todo, traería consigo su sello de identidad, su vuelo de origen que quedó estampado en su primer disco Comechingo­nia.

La formación de más de una década de camino en el que el baterista Germán Siman plantó el primer mojón, se puso a la tarea de rescatar otras letras de compositor­es cordobeses a la luz de los arreglos de Ocampo.

La noche deL sábado en eL FestivaL de La cumbre mostró momentos diversos: Francisco Lo vuoLo y FLopa suksdorF, eduardo eLia trío y La córdoba Jazz orchestra.

 ?? (GENTILEZA DE CAMILA REZK Y NICOLÁS DEFILIPPI) ?? A pleno. La Córdoba Jazz Orchestra.
(GENTILEZA DE CAMILA REZK Y NICOLÁS DEFILIPPI) A pleno. La Córdoba Jazz Orchestra.
 ??  ??
 ??  ?? Diálogo particular. Eduardo Elia Trío estrenó obras y las expandió mediante improvisac­ión.
Diálogo particular. Eduardo Elia Trío estrenó obras y las expandió mediante improvisac­ión.
 ??  ?? Era dorada. Flopa Suksdorf interpretó baladas y canciones del Hollywood de 1930.
Era dorada. Flopa Suksdorf interpretó baladas y canciones del Hollywood de 1930.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina