La Voz del Interior

El pueblo de las canciones azules

Se estrena el documental de Silvia Majul sobre la vida del creador Ramón Navarro. “Un pueblo hecho canción” se proyectará hoy en el Centro Cultural “Cristina Carena”. A las 20.

- Alejandro Mareco amareco@lavozdelin­terior.com.ar

“Si llegando por un viejo caminito senda gris, la voz del hijo amado se convirtió en el himno de sus pueblos, podrían algún día sus calles llamarse Coplas del valle o Leopoldo Silencio o callejón Don Rosa Toledo hasta hacer esquina con Patios de la Casa Vieja”.

Las palabras con las que el poeta Héctor David Gatica abría el disco Los encuentros, una especie de conciencia emocionada de la obra de Ramón Navarro, fueron un presentimi­ento inducido. La cosa es que ese “un día” finalmente llegó: el 14 de marzo de 2014 las calles de Chuquis izaron como banderas los nombres de las canciones del gran músico popular riojano.

Ese día estaba allí Silvia Majul, periodista, productora, realizador­a audiovisua­l. Sos ojos miraban con la sed de la cámara con la que registraba los colores y la respiració­n del “pueblo azul”, como lo

sublimó Navarro en una de sus creaciones. Sí, estaba en el escenario de las musas de bellas páginas provincian­as de quimera universal. “Todo el pueblo, sus 800 habitantes, habían salido a celebrar, menos un hombre que ya tenía 100 años. También habían venido de pueblos vecinos. Entonces, empecé a imaginarme a ese lugar como un cuento”, recuerda Silvia.

Y el modo de contar ese cuento sería a través de un documental: Un pueblo hecho canción, que hoy se estrenará en Córdoba . “Es el pueblo que me vio vivir, más que nacer, en los años más importante­s de mi vida: los de la de la infancia y la adolescenc­ia. Ahí es donde nos nutrimos, donde la semilla empieza a crecer pa’ adentro. Yo nací en la ciudad de La Rioja y Chuquis es mi querencia eterna”, dice en la película el músico que apareció como uno de Los Cantores de Quilla Huasi.

“Hay algunas perlitas, como una versión de La chaya de los pobres, por Mercedes Sosa, y de Chayita del vidalero, por Chito Zeballos, rescatada de un documental filmado en Europa en los ’70”, apunta la realizador­a, quien a su vez rescata la capacidad de su equipo y subraya a su asistente de dirección, Fidela “Michu” Carrasco, hija de la coplera Mariana Carrizo. “Mi mirada, de algún modo, intenta decir como de cualquier pueblo, de cualquier rincón del mundo, pueden salir personajes como Ramón, comprometi­do con la tierra, con el arte popular”. Y Silvia Majul ha puesto su asombro y su corazón en el intento.

 ??  ?? De película. Navarro, un personaje comprometi­do con el arte popular.
De película. Navarro, un personaje comprometi­do con el arte popular.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina