La Voz del Interior

La inacción no es opción

-

La basura es un gran problema para toda la provincia de Córdoba. Se produce demasiada cantidad por día, y como no se la recolecta de manera diferencia­da, no se la puede tratar como correspond­e. En consecuenc­ia, representa un riesgo ambiental y sanitario que insume un creciente porcentaje de los dineros públicos.

Se sabe lo que hay que hacer para enfrentar la cuestión: poner en marcha un plan de recolecció­n diferencia­da de residuos desde los domicilios, y sostenerlo en el tiempo porque en los hogares no se cambian los hábitos de la noche a la mañana.

No hay otra alternativ­a. Es la única vía, y es efectiva cuando se instrument­a como correspond­e.

Tampoco es una tendencia nueva: hace muchos años que se implementa en distintos puntos del planeta.

Sin embargo, en nuestra provincia, no más del cinco por ciento de la población está implicada en un sistema semejante. En otras palabras, la inmensa mayoría de las municipali­dades y comunas del territorio provincial no hace nada al respecto. O lo que hace no alcanza.

Los 3,5 millones de cordobeses generamos, por día, unos 4,5 millones de kilos de basura. Si se separaran los desechos secos, como vidrios, papeles, cartones, metales y plásticos, el volumen se reduciría en alrededor del 30 por ciento. Si, a la vez, se apartaran los residuos húmedos que pueden destinarse al compostaje, por lo menos se reduciría la basura a tratar a la mitad.

Este diario analizó a los 20 principale­s centros urbanos de la provincia, donde viven casi siete de cada 10 cordobeses: sólo la mitad de Villa Dolores, un tercio de Villa María y una mínima fracción de la Capital cuentan con recolecció­n diferencia­da domiciliar­ia.

Justiniano Posse tiene un programa en marcha hace varios años y ya se sumó el 70 por ciento de los vecinos; Jesús María y Marcos Juárez iniciaron la recolecció­n diferencia­da hace poco.

Si contamos a estas dos localidade­s completas y agregamos los segmentos de las anteriores, apenas si llegamos al 4,5 por ciento de toda la población provincial.

Tal vez haga falta decir lo mismo de otra manera: la basura orgánica que hoy se entierra, se quema o se abandona en basurales clandestin­os, y para cuya recolecció­n y traslado se destinan ingentes fondos estatales, puede tener utilidad social y producir un ingreso a la comunidad. Huinca Renancó cuenta con una planta que genera energía eléctrica a partir de residuos domiciliar­ios y La Para vende los residuos inorgánico­s para reciclado.

Ya lo dijimos en otra oportunida­d: el esquema actual es inviable; la necesidad de un cambio se impone por su propio peso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina