La Voz del Interior

Una ciudad tomada por los autos

Ya representa­n el 74% del volumen del tránsito cordobés. El parque automotor se duplicó en 10 años y copó las calles.

- Diego Marconetti dmarconett­i@ lavozdelin­terior. com. ar

Cada vez hay más autos en las calles de la ciudad de Córdoba. No es sólo una sensación: un estudio de la Red Nuestra Córdoba muestra que los autos ya representa­n el 74 por ciento del volumen de tránsito, seguido por taxis y remises ( 12,8 por ciento), motos ( 7,3 por ciento), ómnibus ( 4,1 por ciento) y camiones y bicis ( 0,9 por ciento).

Esto se traduce en las penurias que pasan muchos para transitar por algunas calles en horas pico.

Cada vez más autos en las calles de la ciudad de Córdoba. Esa afirmación se desprende del indicador de volumen y composició­n del tránsito que elaboró la Red Ciudadana Nuestra Córdoba.

El estudio se viene realizando desde 2011 en las calles cordobesas, con una interrupci­ón en 2015. Es el resultado de un relevamien­to realizado en 20 puntos diferentes de la ciudad, en día hábil y en horario pico. Los sitios donde se realizaron las mediciones estuvieron ubicados en las principale­s avenidas y en el acceso al área central. Se realiza con el apoyo del banco de desarrollo CAF.

Los resultados de 2016 arrojan que el tránsito vehicular está compuesto en un 74 por ciento por autos, el 12,8 por ciento son taxis y remises, el 7,3 por ciento motos, el 4,1 ómnibus, el 0,9 camiones e igual porcentaje para bicicletas.

Si se comparan con los indicadore­s de 2011, el crecimient­o en los automóvile­s es de 6,2 puntos porcentual­es. En ese año, eran el 67,8 por ciento de los vehículos en las calles. Por el contrario, se nota una fuerte disminució­n en las motociclet­as, ya que componían el 14,5 por ciento del volumen. Los otros vehículos se mantienen estables, con un leve crecimient­o del transporte público.

En alza

“Se observa que el estudio arroja que en el promedio general de la ciudad hay un gran predominio de los automóvile­s, valor que porcentual­mente se acrecienta año a año. Por otra parte, el resto de los medios de movilidad examinados han mantenido constantes sus porcentaje­s respecto al total analizado, con excepción de las motos, que muestran una leve disminució­n”, afirma el estudio.

Sobre la sustentabi­lidad en el modo de movilizars­e de los cordobeses, el trabajo de la Red advierte que existe un fuerte predominio de los viajes motorizado­s, que representa­n el 96 por ciento en el total de la ciudad en 2016.

“Al igual que en la medición anterior ( 2014), se percibe un leve aumento de la proporción de los viajes en vehículos motorizado­s masivos y una leve disminució­n en los individual­es, llevado a que la proporción sea casi igual, siendo el 48,7 por ciento individual­es y el 47,2 por ciento masivos. Sólo el cuatro por ciento de los viajes se realiza en modos no motorizado­s”, detalla el informe.

Los dos datos más llamativos son el incremento en el porcentaje de los automóvile­s y el descenso de las motos. La socióloga Cecilia Cuel, miembro de la Red, advierte además que la ciudad cuenta con una movilidad insustenta­ble.

“La caída en la cantidad de motos puede tener que ver con la baja en los patentamie­ntos”, comenta. Y sobre la cuestión en general, remarca que la falta de una infraestru­ctura adecuada para movilizars­e caminando o en bicicleta atenta contra esos modos de transporte. “No hay ningún esfuerzo para incentivar el uso de otros medios que no sea el automóvil”, remarca.

Desde el Isit

Por su parte, Marcelo Herz, del Instituto Superior de Ingeniería del Transporte ( Isit) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universida­d Nacional de Córdoba, sostiene que la baja en motos y la suba en autos están relacionad­as entre sí. “En Córdoba, los viajes los toma el auto”, manifiesta, al tiempo que

coincide con Cuel en que impactó la caída en la venta de las motos, y agregó que también se usa menos por los controles en la vía pública de los últimos años.

Acerca del transporte público y la poca variabilid­ad en los porcentaje­s, el investigad­or opina que el mayor problema para el crecimient­o del servicio son las falencias que se registran a nivel de las frecuencia­s de los colectivos.

“Lo que más urge es resolver los cuellos de botella viales, por eso el proyecto de plaza España es positivo. Y la Circunvala­ción también va a ayudar. La zona del Cerro se va a mejorar muchísimo sólo sacando el tránsito pesado”, manifestó el ingeniero.

Cabe aclarar que el Isit es el organismo que realizó los estudios que sustentan ese túnel bajo la plaza España.

Quienes se oponen consideran que solucionar los problemas puntuales no hace más que trasladar el embotellam­iento unas cuadras más allá.

 ?? ( FACUNDO LUQUE) ?? Atrapados. Una peatona hace malabares para cruzar en Hipólito Yrigoyen, a la altura de la plaza España. En horarios pico es muy difícil.
( FACUNDO LUQUE) Atrapados. Una peatona hace malabares para cruzar en Hipólito Yrigoyen, a la altura de la plaza España. En horarios pico es muy difícil.
 ?? ( ANTONIO CARRIZO) ?? 840 mil vehículos. Estaban radicados en Córdoba en diciembre del año pasado. En el año 2006 eran 412 mil. Las calles estallan de autos y las medidas de control son escasas.
( ANTONIO CARRIZO) 840 mil vehículos. Estaban radicados en Córdoba en diciembre del año pasado. En el año 2006 eran 412 mil. Las calles estallan de autos y las medidas de control son escasas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina