La Voz del Interior

Uber prepara el desembarco, con 6mil choferes anotados

Aún no hay fecha para que la plataforma arranque en Córdoba, pero sería en 2018. La empresa conversa con las autoridade­s.

- Laura González lgonzalez@lavozdelin­terior. com. ar

Uber, la aplicación para viajes que se extiende por numerosas ciudades del mundo, mantiene conversaci­ones con las autorida- des cordobesas para tratar de desembarca­r en la Capital y quizás en otras ciudades del interior. En los borradores, se baraja 2018.

Y aunque aún no está operativa ni tiene sede local, ya hay seis mil cordobeses anotados para trabajar como choferes – sin ningún tipo de reclutamie­nto– , además de los 30 mil usuarios que registra la plataforma en esta provincia.

“No hay fecha, seguimos midiendo el interés de la gente. Estamos trabajando mucho en la expansión y hay muchísimo interés. Estamos hablando con varios municipios, toda la provincia es interesant­e”, le dijo a LaVoz Mariano Otero, director de Uber Argentina. Agregó que se trata de una oportunida­d de ingresos para personas que no tienen trabajo o que necesitan completar un sueldo.

Más de seis mil choferes anotados para trabajar. Más de 30 mil usuarios registrado­s en la plataforma de Uber para Córdoba, pese a que no está operativa ni tiene, todavía, una fecha segura.

El director de Uber Argentina, Mariano Otero, estuvo ayer en Córdoba y confirmó tres cosas. La primera, la enorme expectativ­a de usuarios y consumidor­es ante el comienzo del servicio que, en los borradores, se baraja para 2018. Y que no se mira sólo Córdoba, sino varias ciudades del interior provincial.

La segunda, que después de la fallida apertura en Buenos Aires se cambió – para la región y el mundo incluso– el modo de hacer las cosas: ahora, buscan primero negociar con las ciudades cuáles son las falencias de movilidad y de qué modo Uber puede colaborar para solucionar­las, en un intento por descomprim­ir el enfrentami­ento con los sistemas particular­es regulados.

La tercera, buscan ser visibiliza­dos como una excelente oportunida­d laboral que puede convivir con los sistemas tradiciona­les.

“No hay fecha, seguimos midiendo el interés de la gente. Estamos trabajando mucho en la expansión y hay muchísimo inte- rés por la oportunida­d. Estamos hablando con varios municipios, toda la provincia es interesant­e, no sólo la ciudad de Córdoba: hay muchas localidade­s que pueden justificar una operación de Uber y que pueden ser una oportunida­d interesant­e”, dijo antes de participar de la Jornada de Innovación 2017, organizada por AmCham, la cámara que agrupa a más de 600 empresas norteameri­canas. Incluso, aseguró que aspira a que el año próximo, sin mes a confirmar, pueda desembarca­r aquí.

“En Córdoba, más de seis mil personas se anotaron para trabajar con Uber. No hicimos ningún tipo de reclutamie­nto, pero se enteraron por los medios lo de Buenos Aires y se anotaron igual”, remarca. Otero, un marplatens­e de 32 años que de chico venía los veranos a Carlos Paz, pone el acento en la oportunida­d laboral que representa este gigante de la “economía colaborati­va”.

Asegura que buena parte de los choferes porteños son extaxistas o exremisero­s que encuentran en Uber un mejor modelo de ingresos. “El alquiler de un taxi en Buenos Aires cuesta 1.400 pesos. El taxista empieza el día 1.400 pesos abajo”, dice. Allí, el 70 por ciento de los anotados trabaja una jornada part- time, con alta participac­ión de mujeres. Según el tiempo traba- jado, se pueden lograr ingresos ( sin contar el mantenimie­nto del auto) de 20 mil pesos por media jornada y 40 mil la jornada completa, que se estiran hasta 50 mil si se hacen el fin de semana. En el auditorio de Osde, donde se realizó la jornada, conversó con LaVoz.

– ¿ Cómo les ha ido en Buenos Aires?

– Lanzamos en abril de 2016. Era la ciudad más grande del mundo sin Uber, no había una ciudad de la importanci­a económica de Buenos Aires que no lo tuviera. El proceso se dilató mucho, había cuestiones técnicas, administra­tivas y políticas que se estaban viendo. En las 24 horas posteriore­s al anuncio, más de 30 mil personas para manejar. Una locura. Más de 200 mil personas se habían bajado la aplicación en dos días. Todo eso hizo muchísimo ruido y nos jugó en contra a nuestra estrategia, que es tratar de que la gente entienda lo que es el servicio. Empezamos a construir el producto Uber en Argentina y el apoyo de la gente en este tipo de opciones.

– ¿ Funcionan en la ilegalidad hoy?

– No, la Justicia tenía muchos caminos, pero en noviembre del año pasado la Cámara Nacional en lo Penal y Criminal determinó que tanto el servicio que presta la empresa como los servicios que prestan los choferes son lícitos y empezamos a construir las relaciones a nivel municipal y provincial.

– Y un marco regulatori­o.

– Exactament­e, pero pasa con muchos servicios. WhatsApp no tiene un marco específico que lo habilite. Estamos muy acostum- brados a convivir con esa falta de marco regulatori­o; en Uber por ahí es más visible, porque se da en la calle.

– Y con protestas.

– Sí, pero la realidad es que somos una empresa prorregula­ción. Operamos en más de 700 ciudades y con más de 150 regulacion­es diferentes. En América Latina, el avance regulatori­o es muy fuerte, se dio en Brasil, Uruguay y México, se está dando en Chile, Colombia, Panamá.

– ¿ Y casos como el de Londres, que se aprobó y se dio marcha atrás?

– No hay muchos y lo cierto es que tampoco es así. Se estableció un marco regulatori­o y en algún momento no se le iba a renovar la licencia. Eso se apeló, y no tenemos dudas de que el servicio va a continuar en Londres, y de hecho no se suspendió. Hay pocos casos en los que se haya decidido no continuar con el servicio, tiene que ver con regulacion­es muy estrictas. Uber puede transforma­rse en una oportunida­d de ingresos para la gente que no tiene trabajo, o tiene, pero no le alcanza o gente que necesita un ingreso adicional.

– Pero dejás afuera a la corporació­n de taxistas.

– No necesariam­ente. Lo que vemos donde estamos es que continúa y con niveles similares.

– ¿ Menos?

– No, en ejemplos como Nueva York o Londres no se vio una reducción de taxis. Lo que genera Uber es un nuevo tipo de demanda, que le hace bien a las ciudades, porque reemplaza el auto particular.

SOMOS UNA EMPRESA PRORREGULA­CIÓN. OPERAMOS EN MÁS DE 700 CIUDADES, CON 150 REGULACION­ES DIFERENTES.

UBER ES UNA OPORTUNIDA­D DE INGRESOS PARA GENTE QUE NOTIENE TRABAJO ONECESITA COMPLETAR UNSUELDO.

 ?? NICOLÁS BRAVO ??
NICOLÁS BRAVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina