La Voz del Interior

Lamayoríae­sde este tipo enArgentin­a

-

El 55 por ciento de los casos de meningitis que hubo en el país en

2016 fue por meningococ­o B, mientras que el resto se originó por los subtipos C, Y y W, según las estadístic­as oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.

La enfermedad afecta principalm­ente a menores de 5 años, aunque el 64 por ciento de los casos se da en menores de 1 año.

La bacteria se transmite de persona a persona por las gotitas que arrojamos al hablar y con los estornudos. Es, por lo tanto, muy contagiosa.

Los adolescent­es tienen una alta carga de meningococ­o en la garganta y, aunque sean portadores sanos, son los principale­s difusores de la bacteria que impacta en los más pequeños con el sistema inmune en desarrollo.

Por eso, cuando las autoridade­s sanitarias, a principios de

2017, decidieron la incorporac­ión al calendario oficial la vacuna tetravalen­te ( tipos A, C, Y y W) para meningococ­o, la indica- ción de vacunar incluyó a chicos de 11 años.

El peligro

Lo más temido de la infección es que puede terminar en la muerte del paciente ( 1 de cada 10) en 24 a 48 horas, o en secuelas irreversib­les como daño cerebral, sordera y amputacion­es de extremidad­es.

Si bien la meningitis no tiene una alta incidencia ( 1 por ciento de la población) y, aunque no se conozca con precisión la causa por la que algunos personas se enferman y otras no, la evaluación sobre vacunar no se asienta en el criterio de costo- eficiencia, sino en el del impacto clínico para evitar las consecuenc­ias potencialm­ente graves de la enfermedad.

En la Argentina, la vacuna contra meningitis B se coloca en bebés a partir de los 2 meses, en tres dosis y un refuerzo después del año; para mayores de dos años, el esquema es de dos dosis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina