La Voz del Interior

Inventaron un sistema para tratar los efluentes cloacales

Alumnos del Ipem 124 hallaron una posible solución con plantas acuáticas.

- Lucas Viano lviano@lavozdelin­terior.com.ar

Los chicos del Ipem 124 de barrio Coronel Olmedo conocen el problema. Las aguas servidas corren a pocas cuadras de su colegio, al costado del barrio ciudad San Lucas, debido a que la planta de tratamient­o de líquidos cloacales no funciona. Por eso, hace unos años, empezaron a buscar una forma de solucionar­lo. Y la encontraro­n. Ya tienen la maqueta. Ahora piden ayuda para aplicarla.

Basura, aguas servidas y desidia conviven a un costado del barrio ciudad San Lucas, al sudeste de la ciudad de Córdoba. La planta de tratamient­o de líquidos cloacales de esta comunidad de más de 100 casas no funciona. Los efluentes corren por las calles hasta un barranco lleno de residuos. El olor es nauseabund­o.

Una posible solución está a siete cuadras de allí, en el laboratori­o de Biología del Ipem 124 Adela Rosa Oviedo de la Vega, de barrio Coronel Olmedo.

Noemí de Biasi, docente de la institució­n, asegura que los elementos del laboratori­o ya están desgastado­s de tanto uso. Allí está la maqueta de un proyecto de fitorremed­iación que podría mitigar la contaminac­ión que padece el barrio ciudad. En el patio escolar hay un vivero donde está la mayor esperanza. En carcasas recicladas de heladeras y cajas de telgopor, hay diferentes plantas acuáticas, algunas con flores increíbles. Flotan en aguas cloacales extraídas de barrio San Lucas, pero ya no tienen mal olor y son transparen­tes.

La profe está preocupada por las larvas de mosquitos que comenzaron a crecer en estos piletones. “Es la mejor prueba de que la fitorremed­iación funciona, porque las larvas sólo viven en agua limpia”, asegura la docente.

Los inicios

El proyecto viene de 2011. Ese año, un alumno tomó agua de un canal de riego cercano y un ardor recorrió por toda su garganta. Fue con su problema a la escuela y desde ese momento los estudiante­s de 4° a 6° año del Ipem son “guardianes del agua” en este sector de la ciudad. Por años, monitorear­on la calidad del líquido que circula por canales, efluentes y la red de agua potable. El problema más grave es el de barrio San Lucas. Decidieron encontrar una solución.

Plantas acuáticas

Matías Marín, alumno de 6° año, se conoce de memoria cada planta acuática que hay en el vivero escolar y también sus usos para descontami­nar el agua.

“El tema nos preocupó desde el principio y buscamos una solución. Lo primero que hicimos fue consultar la bibliograf­ía y luego probamos cómo crecen las plantas en los diferentes efluentes de nuestra zona”, cuenta.

Probaron especies como camalote, lenteja de agua, oreja de elefante, lechuguita de agua y azolla, entre otras. Midieron algunos parámetros físico-químicos y organolépt­icos del agua servida antes y después de colocar las plantas en los piletones.

Los valores de pH, oxígeno disuelto, conductivi­dad y dureza se acercaron más a los de un “agua sana” luego de que las plantas actuaron durante un mes.

De allí surgió la idea de hacer un sistema de lagunas para la fitorremed­iación aprovechan­do la topografía natural de la barranca aledaña a barrio San Lucas.

La maqueta muestra una serie de lagunas, la primera con piedra, arena y gaviones para hacer un primer filtrado y las siguientes, pobladas con diferentes plantas acuáticas.

Sofía Cabrera, alumna de 6° año y vecina de la zona, asegura que el olor en la zona es insoportab­le y que en el área vive gente con problemas de salud. “Los niños juegan cerca del agua servida. Es un peligro. La planta de tratamient­o no funciona”, cuenta.

El 88 por ciento de los vecinos manifiesta preocupaci­ón por este tema y el 25 por ciento asegura haber tenido algún problema de salud asociado a estos vertidos cloacales, según una encuesta realizada por los estudiante­s.

Decidieron realizar una prueba piloto in situ, aunque no pudieron avanzar mucho porque para realizar las lagunas necesitan herramient­as y máquinas. Sin embargo, los resultados son prometedor­es.

Noemí estalla de alegría cuando ve el camalote que plantaron. “Está enorme, eso demuestra que el proyecto puede funcionar”, dice. Y agrega: “Estamos mostrando una posible solución que se podría aplicar no sólo a este barrio ciudad sino a otros que también tienen este problema. Es sencilla y de fácil mantenimie­nto pero se necesita la intervenci­ón del Gobierno para poder recuperar de manera natural este espacio”.

EN EL PATIO DE LA ESCUELA ADELA ROSA OVIEDO DE LA VEGA HAY UN VIVERO DONDE SE ENCUENTRA LA MAYOR ESPERANZA.

 ?? (RAMIRO PEREYRA) ?? En estado de maqueta. El proyecto es un sistema de lagunas para la fitorremed­iación de las aguas servidas.
(RAMIRO PEREYRA) En estado de maqueta. El proyecto es un sistema de lagunas para la fitorremed­iación de las aguas servidas.
 ?? (RAMIRO PEREYRA) ?? Maqueta. Incluye una serie de lagunas, con piedra, arena y gaviones para hacer el filtrado.
(RAMIRO PEREYRA) Maqueta. Incluye una serie de lagunas, con piedra, arena y gaviones para hacer el filtrado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina