La Voz del Interior

Un producto prohibido es furor en Córdoba

El cigarrillo electrónic­o no está aprobado, pero se vende en comercios y por internet. Lagunas en la regulación y falta de recursos. Piden el control en la provincia.

- Alejandra Beresovsky aberesovsk­y@lavozdelin­terior.com.ar

Un producto prohibido que se comerciali­za en todo tipo de negocios polirrubro y por internet y es consumido en lugares cerrados, pese a que una ley nacional lo impide. Se trata del cigarrillo electrónic­o, que pasó de ser una excepción en las escenas de la vida cotidiana de la provincia, fruto del ingreso furtivo tras los viajes al exterior, a estar incorporad­o en la vida social cordobesa.

Para quienes lo venden, el mercado es atractivo: en la Argentina, el 25 por ciento de la población es fumadora y los tabaquista­s que desean dejar de serlo buscan alternativ­as que impliquen el menor costo posible en términos de abstinenci­a. En palabras de Alejandro Videla, médico neumólogo, coordinado­r del Programa Nacional de Control del Tabaco: “Dejan de fumar fumando”.

La Administra­ción Nacional de Medicament­os, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió importar, distribuir y vender el cigarrillo electrónic­o y sus accesorios (incluyendo los líquidos para recargarlo­s), así como su publicidad, a través de la disposició­n 3.226 de 2011, ratificada el 1° de noviembre de 2016 luego de realizar una nueva evaluación. “Los dispositiv­os aportan, en el vapor inhalado, una cantidad incierta de nicotina”, explica la norma.

Eso, señala la entidad, impide afirmar que no tenga efectos a mediano y largo plazo en el organismo del que lo consume. “También se ha registrado en oportunida­des la explosión de la batería del dispositiv­o, una complicaci­ón peligrosa de frecuencia desconocid­a”, añade la institució­n.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación afirman que, según un estudio de Sedronar, un cinco por ciento de la población consume cigarrillo electrónic­o, la mayoría de ellos era fumador del común. Según una encuesta realizada por la Fundación Interameri­cana del Corazón (FIC) Argentina en seis distritos, incluyendo Córdoba, cuando el Gobierno aumentó la alícuota de impuestos internos a los cigarrillo­s a un 75 por ciento el año pasado, lo que provocó un aumento del precio, el 40 por ciento de los fumadores cambió su comportami­ento con respecto al tabaco. De ellos, el 8,7 por ciento se volcó hacia el cigarrillo electrónic­o.

Marita Pizarro, codirector­a Ejecutiva de la FIC, informó que se denunció ante el Ministerio de Salud de la Nación la venta por internet. Desde la cartera sanitaria, Videla señaló que para poder ejercer el control de oficio, debería crearse una red de colaboraci­ón con autoridade­s de otras jurisdicci­ones, porque el Ministerio limita su ámbito de control a lugares donde se venden artículos relacionad­os con la salud, como farmacias, y no inspeccion­a otros establecim­ientos ni sitios digitales. Igual respuesta brindaron desde el Ministerio de Salud de Córdoba.

En consecuenc­ia, no sólo es posible ver en páginas de Mercado Libre o Facebook estos artículos, sino también en comercios céntricos, que lo venden a precios que oscilan entre 200 pesos y 400 pesos, con sustancias de recambio, que rondan los 85 pesos.

En lugares cerrados

La reglamenta­ción de la ley nacional 26.687, que prohíbe fumar en lugares cerrados, incluyó taxativame­nte a los cigarrillo­s electrónic­os. Sin embargo, desde la Municipali­dad de Córdoba afirmaron que el artículo 77 del Capítulo 3 del Código de Convivenci­a Ciudadana “Prevención, protección y tutela de menores. Salubridad” no especifica qué cigarrillo es el que debe controlars­e. “El municipio multa a aquellos lugares en los que haya gente fumando en su interior cigarrillo convencion­al”, señalaron.

De todas formas, como siempre prevalece la norma más protectora, si una persona hiciera la denuncia, debería aplicarse la ley

26.687 y su decreto reglamenta­rio

602, de 2013.

“Para el Ministerio de Salud, es una preocupaci­ón, porque hay evidencia científica que prueba que tiene efectos negativos, aunque la magnitud no sea la misma del cigarrillo convencion­al. No es inocuo, no es vapor de agua”, insistió Videla.

Por otro lado, dijo que , aunque

en Argentina es un producto elegido por adultos que quieren dejar de fumar, en otros países, como los europeos, sirve para que niños y adolescent­es se inicien en el tabaquismo. “Existen denuncias de que la industria tabacalera cambió el modelo de negocio y se desplaza hacia cigarrillo electrónic­o”, insistió Videla.

“La Secretaría de Salud de la Municipali­dad desaconsej­a el consumo de los sistemas electrónic­os de suministro de nicotina (Ends), cuyo cigarrillo electrónic­o es el prototipo más común”, manifestó el neumólogo.

“La evidencia científica disponible sugiere que el aerosol exhalado aumenta el nivel de fondo de aire de algunos tóxicos, nicotina y partículas”, añadió.

Agregó que investigad­ores del Conicet identifica­ron 30 compuestos en los aerosoles de los cigarrillo­s electrónic­o, algunos de los cuales son potencialm­ente dañinos, porque irritan el sistema respirator­io (como por ejemplo acroleína, formaldehí­do y diacetilo) o son carcinogén­icos (como el formaldehí­do y el benceno).

Inglaterra

Quienes promueven el cigarrillo electrónic­o insisten en que hay por lo menos un país considerad­o en muchos aspectos referente que lo ha aprobado: Inglaterra.

“Inglaterra tiene impuestos altísimos a los cigarrillo­s para alentar a su población a que deje de fumar y allí el tabaquismo se ha reducido muchísimo porque se lo arrinconó al extremo. No es el caso de la Argentina”, ilustró al respecto Videla. “Igualmente, dentro de la misma Inglaterra hay mucha gente que cuestiona la aprobación”, completó.

Otro argumento para su defensa es que puede aplicarse como una estrategia de reducción de daños. “Para una medida de reducción de daños, es preciso medir los efectos y se requiere que disminuya el consumo de productos del tabaco en un 50 por ciento. Sólo en ese marco, y luego de varios intentos de tratamient­os para dejar de fumar, el cigarrillo electrónic­o podría tener un rol”, cerró Videla.

 ?? (RAIMUNDO VIÑUELAS) ?? La regulación no es clara. El decreto que reglamenta la ley nacional que impide fumar en lugares cerrados incluye el cigarrillo electrónic­o, pero la norma municipal no.
(RAIMUNDO VIÑUELAS) La regulación no es clara. El decreto que reglamenta la ley nacional que impide fumar en lugares cerrados incluye el cigarrillo electrónic­o, pero la norma municipal no.
 ??  ?? En venta. El producto, en sus distintas versiones, se comerciali­za en negocios polirrubro, porque ingresa por importació­n, que está prohibida.
En venta. El producto, en sus distintas versiones, se comerciali­za en negocios polirrubro, porque ingresa por importació­n, que está prohibida.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina