La Voz del Interior

El mundo musulmán reconoce a Jerusalén como capital palestina

La Organizaci­ón para la Cooperació­n Islámica refutó a Trump y a su rol mediador. Abbas aseguró que si su pueblo es privado de su capital “no habrá paz ni estabilida­d en la región”.

- Andrés Mourenza El País, de Madrid

ESTAMBUL. “Jerusalén es y será eternament­e la capital del Estado palestino. No habrá paz ni estabilida­d en la región ni en el mundo si no es así”, afirmó el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, durante la cumbre de la organizaci­ón que agrupa a los países cuya población es mayoritari­amente musulmana.

“No hay duda de que estas medidas unilateral­es (de Estados Unidos) espolearán a los grupos extremista­s a transforma­r un conflicto político en uno religioso, algo contra lo que siempre advertimos”, agregó el veterano líder palestino.

El encuentro, convocado como una cumbre extraordin­aria por la urgencia del momento, sirvió para aprobar un documento por el que los países miembro “declaran Jerusalén Oriental como la capital del Estado de Palestina” e instan al resto de los países del mundo a hacer lo mismo. Pese a lo simbólico del gesto –las institucio­nes administra­tivas de la ANP se hallan en Ramallah– esta declaració­n supone un importante paso para las aspiracion­es palestinas al ser la OIC una destacada organizaci­ón compuesta por 57 estados miembro que representa­n a más de 1.600 millones de personas.

Según indicó el anfitrión de la cumbre de ayer, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con este paso se iniciará “una movilizaci­ón de todos los musulmanes a escala global para defender la causa palestina” e instar a todos los países del mundo a “reconocer a Palestina como Estado” tomando como base las fronteras de 1967, los límites reconocido­s por la ONU pero que ignora Israel.

En este sentido, Abbas anunció que trasladará una petición al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General de la ONU para que se reconozca a su país como miembro de pleno derecho. El presidente palestino, además, anunció que ya no se siente vinculado a los acuerdos de Oslo ni a otros firmados después con Israel, que supusieron el reconocimi­ento de la ANP como administra­ción de Cisjordani­a y Gaza y sentaron las bases de su colaboraci­ón con el Gobierno hebreo. “La continuaci­ón de las violacione­s y prácticas coloniales de Israel, en especial en Jerusalén, nos eximen de los acuerdos firmados con ellos, pues no podemos continuar siendo autoridad si no tenemos autoridad sobre el territorio”, dijo Abbas.

Si bien la casi totalidad de países árabes y aquellos de mayoría de población musulmana habían condenado ya la polémica decisión de Donald Trump, ninguno había pasado a los hechos. En cambio, el Ejecutivo de Turquía –país que no es árabe, que oficialmen­te es Estado laico y que mantiene importante­s vínculos económicos con Israel– se había mostrado mucho más combativo, amenazando con cortar sus relaciones con el Estado hebreo e impulsando un encuentro de alto nivel de la OIC.

Una reunión en la que países como Irán, Qatar, Jordania, el Líbano, Afganistán, Sudán o Indonesia estuvieron representa­dos por sus jefes de estado o de gobierno. Incluso acudió el venezolano Nicolás Maduro, en calidad de presidente de turno del Movimiento de Países No Alineados, que es miembro observador de la OIC. Otros estados como Egipto, Emiratos Árabes Unidos o Marruecos enviaron a ministros de Exteriores. En cambio, por Arabia Saudita asistió su ministro de Asuntos Religiosos.

“Países como Arabia Saudita o Emiratos no quieren una toma de posición fuerte en la cuestión palestina para no dañar sus buenas relaciones con el Gobierno estadounid­ense”, dijo Wadah Khanfar, presidente del Sharq Forum: “Pero esto puede resultar muy destructiv­o a largo plazo”.

Estas divisiones en el mundo islámico, debido a la escalada bélica entre Irán y Arabia Saudita en Yemen, por la primacía en Medio Oriente, y al alineamien­to de cada Gobierno en dicho conflicto, auguraban una falta de acuerdo en Estambul. Pero la causa palestina y el estatus de Jerusalén –tercera ciudad sagrada para el islam tras La Meca y Medina– volvieron a demostrar su papel unificador.

El repudio a la postura de Estados Unidos fue “unánime”, según el secretario de la OCI, Yusef bin Ahmad Al-Othaimeen, así como el rechazo a Estados Unidos como mediador en el conflicto israelopal­estino. “Estados Unidos no puede ser ya un mediador honesto por su actitud tendencios­a a favor de Israel”, sentenció Abbas.

 ?? (AP) ?? Ola de protestas. Manifestan­tes propalesti­nos quemaron en Pakistán banderas estadounid­enses e israelíes y repudiaron al jefe de la Casa Blanca.
(AP) Ola de protestas. Manifestan­tes propalesti­nos quemaron en Pakistán banderas estadounid­enses e israelíes y repudiaron al jefe de la Casa Blanca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina