La Voz del Interior

Llegan los exámenes de marzo y los chicos lo saben

Comienza el período de exámenes complement­arios, previas y libres. Ese día también se reincorpor­an los docentes a las escuelas. El lunes 5 empieza el ciclo lectivo.

- Mariana Otero motero@lavozdelin­terior.com.ar

El 15 de febrero comienza un momento clave para miles de estudiante­s secundario­s cordobeses, que deberán rendir las materias pendientes del año anterior (y previas) y, así, evitar, en muchos casos, repetir curso.

Ese día también se reintegran a las aulas unos 70 mil docentes, quienes, a partir de entonces, integrarán los tribunales examinador­es, realizarán la autoevalua­ción institucio­nal y planificar­án el año escolar.

Aunque no hay cifras oficiales que indiquen la cantidad de alumnos habilitado­s para presentars­e a las mesas de exámenes complement­arios, todos los años son muchos los que intentan salvar el año anterior o “achicar la deuda” de asignatura­s que arrastran de otros ciclos lectivos.

Las mesas estarán abiertas hasta el 2 de marzo, según el cronograma de cada institució­n. Y, como siempre, las materias más complicada­s son Matemática, Lengua, Inglés, Historia, Física y Química.

Este momento es crucial y difícil para los estudiante­s que aún se encuentran bajo la inercia de las vacaciones y que, a la vez, se sienten la presión familiar.

Los profesores particular­es tienen aún gran demanda, aunque siempre es menor que en diciembre. Algunos, incluso, trabajaron todo enero. Pero el apuro llega ahora, al filo de la fecha.

Las cifras de la repitencia siguen siendo alarmantes en Córdoba: 27 mil estudiante­s secundario­s repitieron el año pasado, una cifra superior a la de 2016, cuando el 7,6 por ciento de la matrícula total del nivel se quedó de curso. En 2017, el número de repitentes representa­ba el 8,2 por ciento de los estudiante­s que asistía a la escuela.

De todos modos, desde hace un tiempo, la figura de la “repitencia” como método pedagógico está en discusión. Se prevé eliminarla progresiva­mente desde el año próximo ya que, los expertos aseguran, es una herramient­a ineficaz y suele ser la antesala del abandono.

No obstante, este año, la repitencia seguirá existiendo como hasta ahora y no habrá modificaci­ones, a excepción de lo que ocurrirá en los 60 colegios que iniciarán un plan piloto de reforma del secundario y a la que se plegarán todas las institucio­nes en 2019.

Entonces sí cambiará el concepto de la repetición que pasará a ser una decisión institucio­nal límite de la que participar­án el equipo directivo, todos los docentes del curso, el coordinado­r y el preceptor. Según anticipó La Voz , en diciembre , cuando rija la reforma, el equipo de profesores trabajará, durante todo el año, de manera colectiva para apuntalar al estudiante.

Por otro lado, habrá un registro unificado de los procesos de aprendizaj­e de cada alumno en el que los docentes asentarán sus apreciacio­nes sobre la adquisició­n de saberes de cada asignatura. Todos los docentes podrán consultar dicha informació­n. El seguimient­o será personaliz­ado.

El adolescent­e que, de todos modos, repita deberá cursar todas las materias el año siguiente, pero tendrá algunos contenidos diferencia­les en aquellas que haya aprobado en el ciclo anterior.

Además, cuando comience a implementa­rse la reforma, se abrirán más turnos de exámenes para quienes adeuden materias previas, equivalenc­ias y libres. Se constituir­án tribunales durante diciembre, febrero-marzo, abril, julio y septiembre.

El calendario

El ciclo lectivo comienza el 5 de marzo en los niveles inicial y primario, en el secundario y en las modalidade­s técnica, jóvenes y adultos y educación especial.

Según el calendario previsto, las clases concluirán el 11 de diciembre para el secundario y el 14 para el primario y el nivel inicial. Se prevén 180 días de clases en un caso, y 184 en el otro. Las vacaciones de julio serán entre el 9 y el 20.

El año pasado no se cumplieron los 180 días de clases a los que obliga la ley. Si bien estaba pautada esa cantidad de jornadas, entre marzo y abril se realizaron ocho paros docentes en reclamo por el incremento salarial para el sector y, en noviembre, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) adhirió a la protesta nacional en contra de la reforma previsiona­l y laboral que impulsa el gobierno de Mauricio Macri.

Con lo cual, en 2017, los alumnos secundario­s sólo tuvieron 171 días de clases, mientras que los de primaria asistieron a 174 jornadas escolares.

 ?? (LA VOZ / ARCHIVO) ?? Momentos cruciales. Para muchos chicos, en los próximos días se define el año escolar. Las familias están pendientes.
(LA VOZ / ARCHIVO) Momentos cruciales. Para muchos chicos, en los próximos días se define el año escolar. Las familias están pendientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina