La Voz del Interior

Córdoba, sexta en el ranking de Tinder

Es la sexta ciudad en América latina para la aplicación de citas. En la Fiesta de la Cerveza hace un pico.

-

Encontrar pareja o concertar citas en época de redes sociales y aplicacion­es dedicadas a tal fin es una tarea fácilmente realizable desde la comodidad del hogar.

Sólo se necesitan dos personas deslizando el dedo hacia la derecha para que inmediatam­ente el vínculo se genere, se active una señal de compatibil­idad y una posibilida­d de contacto sin siquiera haber cruzado una palabra, ni haberse movido centímetro­s o haber realizado contacto visual sin una pantalla como intermedia­ria.

Y Córdoba es una de las ciudades en las que más fácilmente se dan estas posibilida­des, la sexta en Latinoamér­ica y la segunda en Argentina según una de las aplicacion­es de citas más utilizadas en el mundo: Tinder.

La relación dentro del país cumple con la lógica de la densidad poblaciona­l: por cantidad de habitantes es esperable.

Sin embargo, en un nivel más amplio los números se distorsion­an en su uso, ya que dentro del universo latinoamer­icano Córdoba se codea con ciudades que la superan en número notoriamen­te –como San Pablo (Brasil) y Buenos Aires– y está por encima de otras, pese a tener muchos menos pobladores (hay otras 47 ciudades más habitadas en la región).

De hecho, por detrás en el ranking de uso se encuentra el área metropolit­ana más habitada del sector, como Ciudad de México, además de Santiago de Chile y Medellín.

La lista es liderada por Bogotá, seguida por Guadalajar­a y Río de Janeiro.

Las fiestas y celebracio­nes son ocasiones especiales para la búsqueda de citas, lo que se ve reflejado en el incremento que tuvo el uso de la aplicación en las fechas del Oktoberfes­t.

Durante el famoso festival que se realiza en Villa General Belgrano, el uso de Tinder aumentó un 15 por ciento, con jóvenes cordobeses y argentinos –el 50 por ciento de los usuarios tiene entre 18 y 24 años– aprovechan­do la tecnología y una gran cantidad de gente que se agolpaba en un pequeño espacio para lograr “matcheos”, término utilizado para hablar de la compatibil­idad de dos usuarios.

La aplicación –que tiene versiones pagas y gratuitas– apunta a conectar personas para realizar citas. Requiere de un usuario de Facebook para iniciar y permite ver perfiles de otras personas dentro de rangos de descubrimi­ento –sexo, distancia a la que se encuentra el otro y edad–. Si ambas personas se consideran atractivas –deslizando su dedo hacia la derecha en la pantalla del móvil–, se abre la posibilida­d de cruzar mensajes entre ambos para concertar el encuentro o conocerse.

Ese “me gusta”, llamado “swipe ” en la aplicación, fue realizado 9 mil millones de veces en Argentina durante el último año según cifras que la misma empresa informó. En su versión plus, el servicio cobra prácticame­nte la mitad a los más jóvenes, escudándos­e en que estos disponen de menos dinero para utilizar.

Según la Justicia, esa disposició­n va en contra de la Ley de Derechos Civiles (Ucra, por su sigla en inglés) y la Ley de Competenci­a Desleal (UCL).

 ??  ?? Revés legal
A fines de enero, un tribunal de California determinó que Tinder discrimina y viola la ley al cobrar más a aquellos mayores de 30 que utilizan la aplicación.
Revés legal A fines de enero, un tribunal de California determinó que Tinder discrimina y viola la ley al cobrar más a aquellos mayores de 30 que utilizan la aplicación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina