La Voz del Interior

La violencia en Venezuela, en la mira de una corte internacio­nal

La CPI investigar­á si hubo crímenes en las protestas de 2017. En principio, será una acción “preliminar”.

-

LA HAYA. La Corte Penal Internacio­nal (CPI) abrió una investigac­ión preliminar sobre posibles crímenes cometidos en Venezuela desde abril de 2017 en el contexto de las manifestac­iones y disturbios políticos, informó ayer la fiscal del organismo internacio­nal con sede en La Haya, Fatou Bensouda.

“En particular, se ha denunciado que las fuerzas de seguridad emplearon frecuentem­ente una fuerza excesiva para dispersar y reprimir manifestac­iones, y arrestaron y detuvieron a miles de opositores o personas considerad­as como tales, algunos de los cuales habrían sido sometidos a graves abusos y maltratos durante la detención”, señala el comunicado de Bensouda.

“También se informó que algunos grupos de manifestan­tes recurriero­n a medios violentos, lo que resultó en la muerte o lesiones de algunos miembros de las fuerzas de seguridad”, añade la fiscal.

Este procedimie­nto no supone la apertura de una investigac­ión oficial, algo sobre lo que la fiscalía decidirá más adelante. La Corte investiga crímenes de guerra y contra la humanidad, y casos de genocidio.

La CPI asegura que colaborará con las autoridade­s nacionales para discutir y evaluar cualquier investigac­ión y acusación relevante a nivel nacional. A su vez, confía en contar con la colaboraci­ón de la autoridade­s venezolana­s.

Según la fiscal, no hay un plazo determinad­o de tiempo para el desarrollo de la investigac­ión preliminar.

Dependiend­o de los hechos y de las circunstan­cias, Bensouda decidirá si abre una investigac­ión oficial y la somete a revisión judicial, si sigue recabando informació­n o si rechaza la apertura de una investigac­ión.

Además, la fiscalía considerar­á todos los puntos de vista y alegatos presentado­s durante el procedimie­nto preliminar.

Represión

El alto comisionad­o de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, alertó en septiembre que las autoridade­s venezolana­s podrían haber cometido gravísimos crímenes contra los derechos humanos y la humanidad al reprimir las protestas de la oposición.

Al Hussein exigió entonces una investigac­ión internacio­nal de las muertes, detencione­s arbitraria­s y torturas, en el marco de las protestas masivas, que su oficina denunció en un informe sobre el país sudamerica­no.

Cien muertos

Las manifestac­iones contra el gobierno de Nicolás Maduro comenzaron el 4 de abril de 2017 y dejaron más de un centenar de muertos hasta el 30 de julio.

La chispa del descontent­o la encendió el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con dos sentencias que despojaron de sus atribucion­es legales a las Asamblea Nacional, el Congreso de mayoría opositora.

Maduro responsabi­lizó a la oposición del saldo mortal de las protestas y a la fiscal general destituida, Luisa Ortega Díaz –quien huyó al extranjero–, de apoyar la violencia en las manifestac­iones.

 ?? (AP) ?? Violencia en las calles. En abril del año pasado, las protestas se extendiero­n por toda Venezuela.
(AP) Violencia en las calles. En abril del año pasado, las protestas se extendiero­n por toda Venezuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina