La Voz del Interior

Sólo si se triplica la inversión habrá desarrollo, dice la Bolsa de Córdoba

Según la Bolsa de Córdoba, se necesitan U$S 480 mil millones en desembolso­s. Hasta ahora, hay anuncios por U$S 160 mil millones. La institució­n sostiene que, tras la aceleració­n del último trimestre, el dólar entró en zona de competitiv­idad. Leve mejora

-

Si la tendencia se mantiene, 2018 podría ser el año de quiebre que retrotraig­a la situación siete años atrás y consolide un nuevo período de crecimient­o sostenido.

Este fue el común denominado­r de la presentaci­ón que realizó ayer Diego Dequino, saliente investigad­or jefe del Instituto de Investigac­iones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba (IIE).

El economista, que ya fue nombrado en el directorio del Banco Nación y será reemplazad­o por Lucas Navarro en la Bolsa local, puso en perspectiv­a los números de 2017 y las expectativ­as de 2018, ante un auditorio de empresario­s, en la presentaci­ón de la 24° edición del balance anual Habla el interior.

Según el IIE, si se consolida un alza sostenida por los próximos años, será una situación inédita. “Desde hace 80 años que Argentina no tenía dos períodos seguidos de crecimient­o, sin una caída abrupta en el medio”, subrayó. Entre 2011 y 2015, hubo estancamie­nto, luego de siete años de crecimient­o y de inflación moderada (2004-2010), aunque con suba de la presión fiscal y deterioro de las cuentas públicas.

Pero para que se produzca el quiebre de tendencia, Dequino señaló tres condicione­s. Primero, que el crédito se redireccio­ne hacia el sector productivo; segundo, que la inflación siga bajando; y tercero, apuntalar la inversión.

Sobre este último punto, la Bolsa realiza una medición del monto que se necesita para que Argentina se acerque a los países que lograron el desarrollo.

En 2016, se invirtió el 16,4 por ciento del producto interno bruto (PIB), equivalent­e a 88 mil millones de dólares. En 2017, subió al 20,5 por ciento, con 118 mil millones. “Para igualar el stock de capital que teníamos en los ’90, necesitamo­s 30 mil millones de dólares adicionale­s por los próximos ocho años”, advirtió.

Pero si Argentina quiere lograr un desarrollo sostenible, necesita inversione­s por 24 o 25 por ciento del PIB hasta 2024. Son 60 mil millones más por año o 480 mil millones en todo el período.

El IIE relevó los anuncios de inversión entre junio de 2016 y diciembre 2017, y suman 160 mil millones de dólares. Por lo tanto, la brecha para el desarrollo requiere de 320 mil millones de dólares más que los ya anunciados, es decir, triplicar el monto de los anuncios para los próximos ocho años.

Cambio de tendencia Después de un 2016 de “caída con rebalanceo de las señales económicas”, 2017 mostró varios puntos positivos. Según el análisis del Instituto, el año pasado aumentaron las fortalezas, las oportunida­des se redujeron en cantidad (el máximo fue en 2016) y se mitigaron “levemente” las amenazas, aunque siguen las debilidade­s.

La recuperaci­ón de Brasil, el aumento del crédito hipotecari­o y el bajo riesgo país son tres de los aspectos que jugaron a favor.

Además, tras el atraso cambiario de 2017, el dólar se sitúa dentro de un margen de competitiv­idad. Luego de la suba de estos meses, se volvió a los niveles posteriore­s a la salida del cepo cambiario de 2015.

Dequino destacó que el gradualism­o permitió encarar el reacomodam­iento sin pérdida de empleo productivo­s. Explicó que, entre 2011 y 2017, los puestos de baja o nula productivi­dad descendier­on 7,2 puntos porcentual­es (hoy son el 39,4 por ciento) que fueron, en menor medida (1,9 puntos) al sector formal y engrosaron más los segmentos de media/baja productivi­dad (empleados públicos) y de media/alta (cuentaprop­istas).

HAY SECTORES QUE TIENEN PROBLEMAS DE COMPETITIV­IDAD. PERO TAMBIÉN HAY QUE MEJORAR LA EMPRESA. Ercole Felippa, vicepresid­ente de la UIC

ES BUENO LLAMAR LA ATENCIÓN PARA QUE EL PODER EJECUTIVO ESCUCHE.

César Martínez, presidente de la Ceduc

HACE FALTA COMPETENCI­A EXTERNA, PERO HAY QUE AVANZAR CON PRUDENCIA.

Manuel Tagle, vicepresid­ente de la Bolsa de Comercio

 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Despedida. Diego Dequino encabezó la presentaci­ón de su último informe en la Bolsa de Comercio. Ya es director en el Banco Nación.
(NICOLÁS BRAVO) Despedida. Diego Dequino encabezó la presentaci­ón de su último informe en la Bolsa de Comercio. Ya es director en el Banco Nación.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina