La Voz del Interior

El “descubrimi­ento” de Javier en la boleta de Epec

- Laura González En primera persona lgonzalez@lavozdelin­terior.com.ar

“Me gustaría saber qué mejoras ha hecho el municipio en el servicio eléctrico, como para que incluyan un 10 por ciento en la factura de Epec. Tenía entendido que al servicio eléctrico lo presta Epec, no el municipio. Ese y todos los ítems adicionale­s que nada tienen que ver con la prestación del servicio eléctrico”, se queja Javier, un usuario que se enteró de la existencia de esa tasa recién cuando leyó que el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) anunciaba que circunscri­birá ese cobro a lo que cuesta efectivame­nte el servicio de alumbrado y la eventual red de semáforos en cada ciudad o pueblo.

Para Capital, por caso, en 2017 “sobró” el 21 por ciento de los 468,7 millones de pesos recaudados por esta vía.

Hábil de reflejos, el gobernador Juan Schiaretti vio en el Ersep la posibilida­d de implementa­r una morigeraci­ón en las facturas de Epec sin hacer el ajuste que hace tiempo las comunidade­s económica, comercial y social le reclaman sobre la empresa de energía. Entendió que había un camino más corto para bajar la factura y, además, transferir parte del enojo ciudadano hacia otra parte.

Con el anuncio de la semana pasada, el Ersep se anticipó a una medida que el Consenso Fiscal blanqueará en 2019: que las tasas que cobran los municipios se correspond­an con la prestación de un servicio, que pueda ser comprobabl­e por parte del ciudadano. No valen los impuestos encubierto­s, hay que transparen­tar para qué se usa y cuánto cuesta.

El argumento de fondo es que el cobro está expresamen­te prohibido por la Constituci­ón. Para evitar caer en la judicializ­ación de si correspond­e o no ese tributo, Nación y provincias trabajan en conjunto para reordenar ese abuso, mediante un sistema que apunta a premiar al que colabore en la baja de la presión tributaria y castigue al que no se sume.

Así, pone la lupa de la presión tributaria sobre los municipios, que también han hecho su parte en las últimas dos décadas. De hecho, son también responsabl­es del incremento de la burocracia y el aparato estatal: en el año 2000, los municipios cordobeses, con excepción de Capital, empleaban a 20.122 agentes. En 2017, aun después del plan de jubilacion­es anticipada­s, tenían 27.380, 36 por ciento más. Capital pasó de 7.784 a 11.059, 42 por ciento más, según datos de aportantes activos de la Caja de Jubilacion­es.

No está muy claro cómo hará operativam­ente el Ersep para aplicar el tope de la tasa hasta lo que cuesta el servicio. Pero el sólo anuncio sirvió para que los intendente­s, con Ramón Mestre a la cabeza, cuestionen la medida, con un argumento que goza de alto consenso popular: que Córdoba es cara, y Epec es ineficient­e.

Un porcentaje calzado sobre un servicio cuyo precio estuvo congelado hasta 2015 es un negocio redondo: lo cobra un tercero, aumenta mucho más que la inflación y, además, tiene costo político cero para la intendenci­a. Al fin y al cabo, queda como un ítem más de la abultada factura de Epec o de la cooperativ­a.

Ese razonamien­to también vale para la Provincia, que cobra Ingresos Brutos sobre el gas y la energía eléctrica residencia­l: aunque la alícuota este año bajó del 6,61 por ciento al cinco por ciento, sigue cobrando bastante sobre algo que aumenta por encima de los precios. Caja rápida.

En 2022, el Consenso Fiscal obliga a bajar a cero esta alícuota de Ingresos Brutos. Lo cierto es que los 427 intendente­s y jefes comunales y la Provincia estarán muy complicado­s para cumplir con el Consenso. La rebaja de impuestos obliga a buscar otras fuentes de financiami­ento, más atadas al patrimonio que a las transaccio­nes. Pero sobre todo, obligará a ser más transparen­tes y más austeros. Desafíos enormes para la política local.

 ?? (LA VOZ) ?? Epec. Debería cambiar la forma para cobrar tasas municipale­s.
(LA VOZ) Epec. Debería cambiar la forma para cobrar tasas municipale­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina