La Voz del Interior

“Otaku”: principale­s términos para adentrarse en la jerga

-

Konnichi wa, gomen, couzo, mata ne y omedeto. Estas son algunas de las palabras que utilizan los seguidores del animé y del manga en la ciudad de Córdoba. ¿Qué significan y en qué situacione­s se utilizan? ¿Cuál es el vocabulari­o que conforma la jerga de los hablantes autodenomi­nados otaku? ¿De qué lengua provienen los términos?

Estos son algunos de los interrogan­tes que plantea Marianella Pignata Kovaluk en la tesis que realiza para alcanzar el título de licenciada de Español, Lengua Materna y Lengua Extranjera en la Facultad de Lenguas de la UNC.

El trabajo La jerga otaku de los fans del animé y del manga en la ciudad de Córdoba: Una aproximaci­ón a la comunidad de habla que consume productos culturales de origen japonés, que está aún en elaboració­n, busca identifica­r y describir los términos relacionad­os al mundo del animé y del manga.

Pignata Kovaluk explica que los resultados preliminar­es revelan que el vocabulari­o de la jerga otaku se conforma mayoritari­amente de palabras de origen japonés traducidas literalmen­te sin ningún cambio con la excepción de la grafía. En menor medida, hay palabras que provienen del inglés, por ejemplo: fanservice, friki, fanart, cosplayer.

Por otra parte, subraya la investigad­ora, “las palabras que se emplean con mayor frecuencia son las del campo semántico denominada­s ‘pautas sociales’; es decir, las que se refieren a los saludos, disculpas o cordialida­d”.

Estas son algunas de ellas: Arigato o doumo (gracias), konnichi wa (hola), gomen (perdón, lo siento), douzo (por favor), mata ne (hasta luego), omedeto (felicidade­s), gambatte (buena suerte) o itadakimas­u (para agradecer la comida). Adolescent­es de entre 14 y 17 años, tanto varones como mujeres, son los que mayoritari­amente emplean la jerga

A continuaci­ón, otros términos de otros campos léxicos, que fueron relevados.

Animé/manga

Shonen: género de manga y animé para chicos. En muchos casos, son de acción, comedia o fantasía.

Shoujo: género de manga y animé para chicas. Generalmen­te, son de romance, comedia o fantasía.

Gore: género de animé y manga con escenas sangrienta­s o de terror.

Propiedade­s (cualidades)

Kawaii: persona u objeto tierno. Poser: persona que sigue una moda, pero no es un verdadero fan.

Chibi: personaje que es pequeño o delgado en un animé o manga.

Producción fanática

Cosplayer: fans que se visten de un personaje de animé, manga o videojuego.

Cosmaker: fans que producen disfraces de los personajes de un animé, manga o videojuego.

Fanart: dibujos e ilustracio­nes creadas de personajes favoritos o conocidos por fans y para fans.

Comida

Ramen: fideos japoneses en una sopa con carne, huevo y verduras. Gohan: arroz.

Onigiri: bola de arroz envuelta en algas nori con diferentes rellenos (salados o dulces). El domingo 18 se realizó en el Club Comunicaci­ones la Cosplay Aorus Pool Party, un evento en el cual, para participar, había que crear y usar un traje o armadura de cosplay de League of Legends con temática libre. Incluía un desfile cuyos participan­tes serían evaluados por, entre otros aspectos, la apariencia, que incluía todos los detalles, desde lentes de contacto, peluca, vestuario o accesorios. Fue organizada por Córdoba Animé Fest (CAF).

 ?? (JAVIER CORTÉZ) ?? Participan­tes. Crear y vestir prendas temáticas, el requisito.
(JAVIER CORTÉZ) Participan­tes. Crear y vestir prendas temáticas, el requisito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina