La Voz del Interior

Tubos y garrafas también subieron y ya se venden en cuotas y con tarjetas

- Horacio Serafini Correspons­alía Buenos Aires

Los estados provincial­es tendrán que contribuir con la mitad del financiami­ento de la postergaci­ón por dos meses del aumento de la tarifa social del gas, algo que fue parte de las decisiones adoptadas el jueves tras las reuniones que el Gobierno nacional mantuvo con los líderes y jefes legislativ­os de sus socios de la UCR y de la Coalición Cívica.

El tema será el principal del debate de la reunión que el Consejo Federal Energético realizará el lunes próximo, a las 14.30, en el salón Negro del Palacio de Hacienda. El encuentro será presidido por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y fueron convocados sus pares de todas las provincia.

Aranguren fue quien en la reunión primera con el presidente Mauricio Macri y el gobernador mendocino y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, como en la que siguió con los líderes de bloques de diputados y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, puso el compromiso de las provincias como condición para acceder a la suspensión temporal del aumento: será por un bimestre (mayo y junio), ya que el aumento ya se ejecutó en los primeros cuatro meses del año.

Al anunciar el acuerdo, el líder radical en Diputados, el cordobés Mario Negri, leyó respecto de ese punto: “Se ratifica la tarifa social del gas, y las limitacion­es se suspenden por dos meses, a partir del 1º de mayo, lo que dará lugar a una campaña para uso racional del gas, en las provincias que acepten compartir el costo”.

Traducido: el Gobierno nacional se comprometi­ó a retrotraer el aumento en la tarifa social en los próximos dos meses, pero para eso las provincias tendrán que poner el 50 por ciento del subsidio; de no hacerlo, se les aplicará el aumento correspond­iente.

Impacto en las provincias

El gobernador mendocino Cornejo, el mismo día del acuerdo, minimizó el impacto que ese aporte puede tener para las arcas provincial­es.

Citó al menos el caso de su provincia: “Son números de un bimestre, llevaderos para una provincia. Nadie debería negarse”, dijo el mendocino, y puso como ejemplo su distrito, que tiene un uso intensivo de gas. “No significar­á más de 15 o 16 millones de pesos”. Sucede que en Mendoza, según datos de la Jefatura de Gabinete, un 21 por ciento de los usuarios de gas paga tarifa social:

84.082 usuarios sobre un total de

323.287 residencia­les. Córdoba, en cambio, tiene un 25 por ciento de usuarios con tarifa social, según datos de Ecogas correspond­ientes a junio de 2016.

Pero hay otras provincias en las que es mayor la cantidad porcentual de usuarios con tarifa social. “Las tarifas y los servicios básicos tienen un costo, y ese costo por supuesto que hay que pagarlo. Estábamos con tarifas muy lejanas a ese costo y por eso tenemos que hacerlo de manera gradual”, afirmó ayer el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. El funcionari­o dijo que “recién al cuarto o quinto año de este camino, las tarifas van a llegar al nivel de su costo de producción”. “El camino que está llevando adelante el Presidente es el correcto”, dijo. Y, casualment­e, gobernadas por la oposición: San Luis y La Pampa tienen 30 por ciento de usuarios con esa modalidad. Atrás figuran Salta, con 27 por ciento, seguida de Buenos Aires, San Juan y Santiago del Estero, con 26 por ciento.

Congreso protagonis­ta

En paralelo con este capítulo relacionad­o con las provincias, el polémico aumento de las tarifas del gas, y en general de los servicios públicos, volverá a tener resonancia

Aunque en menor proporción que el fluido que se transporta a través de cañerías, el gas envasado también sufrió fuertes aumentos en los últimos días.

Por caso, el tubo de 45 kilos, que hasta hace un par de semanas costaba alrededor de 950 pesos, pasó a valer 1.150 pesos.

La garrafa de 10 kilos, en tanto, se fue a 230 pesos, desde los 200 que costaba hasta marzo pasado.

“La suba es de entre un 15 y un 20 por ciento, según el envase. Esos son los valores con entrega en domicilio”, le explicó a este diario el titular de una de las mayores distribuid­oras de gas del Gran Córdoba.

El de este mes fue el aumento más importante que sufrieron tubos y garrafas desde comienzos del año pasado.

El hecho de que el precio del tubo de 45 kilos haya superado los

1.000 pesos llevó a que no pocas distribuid­oras cordobesas comenzaran a brindar a sus clientes la posibilida­d de pago con tarjetas de crédito o de débito.

En el primer caso, se ofrecen hasta tres cuotas sin interés, pero con un precio de lista mayor:

1.200 pesos. En caso de pagar con débito, se toma el precio de contado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina