La Voz del Interior

Duro diagnóstic­o inicial de la ONU sobre las cárceles

Un observador internacio­nal realizó un agudo diagnóstic­o sobre las políticas de encierro en el país. La mayoría de las menciones sobre la situación en la provincia son negativas.

- Horacio Serafini Correspons­alía Buenos Aires

La Argentina “es responsabl­e de una generaliza­da, persistent­e y seria violación” de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradante­s. “No existe justificac­ión económica, política, jurídica o de otra índole respecto de cualquier acción u omisión de los poderes Legislativ­o, Ejecutivo o Judicial, que deliberada­mente exponga a los seres humanos a estas condicione­s intolerabl­es”.

Tal es una de las considerac­iones finales, antes de hacer recomendac­iones a los tres poderes del Estado respecto de la situación, contenidas en un informe preliminar que el relator especial de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) sobre aquellas violacione­s en particular, Nils Melzer, elaboró al término de una visita de 11 días al país.

El informe preliminar, al que tuvo acceso La Voz, aunque más completo y actualizad­o, se presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su próximo período ordinario de sesiones, en marzo de 2019.

“Tengo la impresión de que parte de la arquitectu­ra militar opresiva del pasado aún sobrevive dentro de los sistemas carcelario­s y de seguridad, y disimulado en el mar- co de la política de seguridad pública, corre el riesgo de colocar al país nuevamente en un círculo vicioso, con una sociedad más dividida, marcada por la indiferenc­ia, la arbitrarie­dad y el abuso”, remarcó el observador.

El informe es de especial interés para Córdoba. Es que buena parte de sus observacio­nes y conclusion­es, preliminar­es en ambos casos, si bien tienen alcance nacional, se sustentan en lo que Melzer vio en la provincia de Córdoba.

De sus 11 días en el país, entre el

9 y el 20 de este mes, Melzer estuvo dos en Córdoba: el viernes 13 y el sábado 14.

Además de las reuniones que mantuvo, visitó el Complejo Esperanza (para jóvenes menores de edad judicializ­ados); la cárcel de Cruz del Eje y su unidad neuropsiqu­iátrica; el complejo carcelario de Bouwer y el pabellón 3 para mujeres embarazada­s y mujeres con hijos, además de una de las unidades penitencia­rias para varones del mismo complejo; el Establecim­iento Penitencia­rio Nº

9 (Unidad de Contención del Aprehendid­o de la ciudad de Córdoba) y una comunidad que enfrenta el desalojo en Juárez Celman.

Melzer agregó que “una numerosa cantidad de personas alojadas en la cárcel de Cruz del Eje informó que habían sido golpeadas duramente mientras se encontraba­n encadenada­s a las camas de metal durante varios días o que habían sido colocadas en posiciones de estrés dentro de celdas de aislamient­o por períodos prolongado­s”.

“De manera similar, en la cárcel de Bouwer, los internos declararon haber sido encadenado­s o esposados de pies o manos por períodos que oscilaban entre varias horas y tres días”, apuntó.

Y agregó: “En la penitencia­ría de Cruz del Eje, en Córdoba, la falta sistemátic­a de acceso a la atención de la salud aparenteme­nte causó varias muertes de personas detenidas en 2017 y en los primeros meses de 2018”.

Los adolescent­es, también Sobre el Complejo Esperanza, Melzer dejó asentado: “Salvo la falta de calefacció­n y un acceso limitado a los sanitarios por la noche, me pareció que las condicione­s de detención eran aceptables (...) Observé un régimen de encierro opresivo conforme al cual se aloja a los internos en espacios cerrados y bajo llave, con un acceso muy limitado a actividade­s al aire libre. Varios internos indicaron que no tenían la posibilida­d de concurrir a la escuela y se quejaron por pasar la mayor parte de su tiempo sin hacer nada”.

“Me alarma en especial el castigo disciplina­rio que supuestame­nte se utiliza en Complejo Esperanza, donde varios reclusos informaron haber sido sujetados de pies y manos a sus camas, en una situación de aislamient­o total, y a veces durante varios días consecutiv­os. También recibí denuncias de abuso sexual entre internos, sin intervenci­ón adecuada por parte del personal”, criticó.

Sobre el neuropsiqu­iátrico carcelario de Cruz del Eje, Melzer dijo que si bien las condicione­s edilicias eran aceptables, “el personal penitencia­rio no parece estar suficiente­mente capacitado para cuidar de pacientes con necesidade­s específica­s y, según los relatos, tiende a recurrir a medios de sujeción física como, por ejemplo, atar a los pacientes a sus camas, o amenazar y golpear a los pacientes con el fin de controlarl­os”.

El informe también alerta sobre las condicione­s de detención en Unidad de Contención del Aprehendid­o (UCA), de Córdoba: “En cada celda hay 10 reclusos que permanecen encerrados durante 16 horas por día, sin instalacio­nes sanitarias, sin luz artificial, sin actividad de ningún tipo y sin espacio para moverse. No tienen ni mesas ni sillas, y comen en la cama. Orinan y defecan en recipiente­s plásticos, excepto durante dos períodos de cuatro horas diarias cuando se abren las celdas y pueden acceder al baño y a un pasillo estrecho iluminado con luz de neón”.

 ?? (RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO) ?? Malos tratos. El observador indicó que varios presos manifestar­on haber sido golpeados.
(RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO) Malos tratos. El observador indicó que varios presos manifestar­on haber sido golpeados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina