La Voz del Interior

Sobre la corrupción

- Daniel Bas*

La temática sobre la corrupción está en agenda permanente, en nuestra sociedad. Especialis­tas en la materia reconocen que, pese a los esfuerzos para luchar contra este flagelo en el mundo entero, los resultados favorables son, en general, muy lentos. De allí que sea difícil aspirar a sorprenden­tes mejoras en breves lapsos.

La organizaci­ón no gubernamen­tal Transparen­cia Internacio­nal, que publica cada año el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) a nivel mundial sobre más de 170 países, sostiene que el fenómeno de la corrupción está presente en más de dos tercios de esas naciones. Y proporcion­a los nuevos posicionam­ientos en el ranking respectivo, sobre sus bases técnicas.

Si se toman como base los datos aportados por esa entidad, nuestro país mejoró su posicionam­iento en el contexto de las naciones.

Aún lejos de reconocido­s países reconocido­s como los menos corruptos del globo (Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia, entre otros) e incluso algunos de la región, como Uruguay o Chile, la Argentina evidenció un progreso.

En 2015, nuestro país se ubicaba en el puesto 106 y revirtió la tendencia descendent­e o de caída al pasar en 2016 al puesto Nº 95 y en 2017 al lugar 85. En 2002, la misma organizaci­ón nos situaba en el puesto Nº 70, pero a partir de entonces iniciamos un largo retroceso.

En consecuenc­ia, puede reconocers­e que existe una mejoría en el posicionam­iento de nuestro país al respecto.

La efectiva aplicación de las leyes, sumada a nuevos instrument­os normativos aprobados en la actual gestión de gobierno – tales como las leyes de Acceso a la Informació­n Pública, del arrepentid­o y de Responsabi­lidad Penal Empresaria– y a la enfática actuación de organismos con mecanismos para contrarres­tar el avance de este negativo fenómeno (como la Oficina Anticorrup­ción) constituye­n claros avances en la materia.

Otras normas de valor permanecen pendientes en el Congreso de la Nación, como la denominada ley de extinción de dominio y la nueva ley de ética pública también anunciada.

Reviste singular importanci­a el ambicioso plan de reforma de la Justicia impulsado recienteme­nte por la Corte Suprema de la Nación, con nuevos lineamient­os de la política del Estado para la transforma­ción y el mejoramien­to de los poderes judiciales, centrando su eje en el fortalecim­iento de la independen­cia de los jueces y nuevos instrument­os que permitan dar respuestas a la demanda de la sociedad, reforma esta general que incluye, obviamente, la aceleració­n de las causas penales por corrupción, narcotráfi­co, trata de personas y otros funestos males radicados en nuestra sociedad.

Además, por no ser menor debe tenerse en cuenta la orientació­n trazada en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible 2030 celebrada en las Naciones Unidas, donde se fijaron importante­s pautas de desarrollo hasta 2030, con objetivos en materia de institucio­nes, sistemas de justicia eficaces, selección de magistrado­s y funcionari­os altamente competente­s en la administra­ción de justicia.

El cúmulo de medidas focalizada­s hacia el sector público y la actuación de sus funcionari­os públicos, como también la relación del sector privado que interactúa con el Estado, acentúan el rumbo y la necesidad de reformas.

Esto es imprescind­ible frente a recientes decisiones judiciales que, particular­mente en materia penal, provocaron aversión o rechazo en la opinión general de la sociedad y entre especialis­tas.

TRANSPAREN­CIA INTERNACIO­NAL SOSTIENE QUE EL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÓN ESTÁ PRESENTE EN MÁS DE DOS TERCIOS DE 170 PAÍSES.

* Abogado

 ?? (AP) ?? Lava Jato. Un caso paradigmát­ico de corrupción en América latina.
(AP) Lava Jato. Un caso paradigmát­ico de corrupción en América latina.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina