La Voz del Interior

Ahora hablemos de amor

Enrique Giungi dirige dos comedias en cartel: “Romanos” y “Encitado”. Una plantea el tema de las relaciones desde el plano analógico; la otra, desde el digital.

- Beatriz Molinari bmolinari@lavozdelin­terior.com.ar

Enrique Giungi dirige dos obras que, aun con las diferencia­s generacion­ales, de lenguaje y público, coinciden en el tema. Si algo une a Romanos y Encitado es el modo de mostrar la compleja trama de las relaciones humanas.

El director, convocado por los actores en uno y otro caso, eligió la comedia como el género ficcional desde donde lanzar dardos a los corazones solitarios.

“Romanos nace como una necesidad política de trabajo colectivo, una metáfora sobre la decadencia moral de la sociedad”, dice Giungi.

En el radiante mediodía de domingo, en un barrio acomodado, tres matrimonio­s se encuentran para almorzar. Entre copas y risas, accidental­mente queda al descubiert­o un escondite secreto con el diario de uno de ellos.

“Se pone en evidencia lo que piensa cada uno del otro, se ponen de manifiesto las miserias del matrimonio. Es una comedia. Hoy hacer una comedia para expresar los comportami­entos sociales es una postura política. Una comedia jamás gana premios. Se premian los dramas. Utilizarla para contar algo solemne es un gesto político. Ni solemnidad ni vulgaridad: hecho artístico que se acerca a un público que hoy no va a las salas. Es difícil para la gente ir al teatro si no hay descuentos en las entradas”, señala el director que fue tentado por la actriz Ana Tenaglia.

Ella llevó la idea sobre una obra que hable de la decadencia de los matrimonio­s que hace muchos años que están juntos. Después hubo que realizar el trabajo con textos de diferentes autores. “Desde las comedias de televisión, a las películas de Woody Allen. Trabajamos una estética particular, la de las pinturas de Edward Hopper (Nueva York, 1882-1967) para dar idea de la gran influencia en los años 1990 de la cultura americana en nuestra vida social. El color y el realismo de Hopper se aplican a la sociedad norteameri­cana. Dicen que es el pintor del silencio. Para mí es el pintor de la soledad. Es el punto en el que coinciden las dos obras”, reflexiona el director.

Queda claro que hablar de las relaciones humanas es un asunto complejo. Para Giungi, estamos en la búsqueda constante del amor, pero atrofiados por la era digital.

La adaptación de la propuesta dramatúrgi­ca de Jeremías (27) acerca esa realidad. “Él escribe desde lo personal, entonces la adaptación implicó llevar el conflicto a lo universal. Soy de la generación que quedó en el medio, entre analógicos y digitales. Los chicos consumen el amor por medio de las redes sociales, mientras que los analógicos hablan cara a cara. El punto en común son las relaciones humanas”, dice.

En la comedia Encitado, Valentín comienza terapia para olvidar un amor no correspond­ido. Pasado un tiempo, decide comenzar a citarse con gente para encontrar su pareja perfecta. De ahí se inicia una seguidilla de desopilant­es historias con finales inesperado­s en cada encuentro.

La obra incluye canciones compuestas por Jeremías Di Filippo (idea, libro y letras) y Ricky Vadalá (musicaliza­ción y arreglos).

“El espectador se identifica con la situación amorosa y no con el hecho de que son dos varones los que se aman. Interesa la emocionali­dad”, comenta el director, que además señala que es notable la brecha generacion­al con respecto a la forma de hacer arte y el tipo de obra que quieren mostrar.

Solos frente al amor

En la búsqueda de coincidenc­ias temáticas, Giungi dice: “En el caso de Encitado aparece lo terrible de despertars­e cada día, en la transición que va del sueño a la vida social, previo al momento de agarrar el celular, cuando el personaje está solo, descubre que es un ser humano, y las construcci­ones que ha hecho del amor respondien­do al mandato digital. Eso se cae cuando se encuentra frente al espejo. Después empieza la vida en las redes y se siente acompañado. El mandato digital es imagen y velocidad: ‘me enamoro y me desenamoro, me dejan o dejo’. Tiene que ver con lo que nos dicen que tenemos que hacer”.

En el caso de Romanos, cuenta Giungi que el grupo se ríe mucho en los ensayos. “Es valioso el aporte de Ana Tenaglia. Ellos han reflexiona­do mucho sobre sus propias parejas. Pensando en las dos obras, son diferentes formas de ver el amor: solo en medio de las redes sociales, o solo, con alguien que está a tu lado tantos años”.

Después de una etapa difícil en la vida de Giungi, en cuanto a los vínculos y el desamor, apareciero­n los grupos en busca de director. Él confiesa que también hizo una buena catarsis trabajando el tema.

Además de la valoración de la comedia como género, Enrique subraya la importanci­a de trabajar con gente joven. “Mientras más oportunida­des se generen para las nuevas generacion­es, seremos más para hacer la resistenci­a en el arte. Todos los que tenemos la posibilida­d de generar oportunida­des concretas (golpeamos puertas y nos abren), al incorporar a los jóvenes rompemos esa especie de elite. Vamos a ser muchos más cuando tengamos que salir a reclamar por los recortes en las políticas culturales. Además, la decisión es que los elencos pasen por la Asociación Argentina de Actores. De lo contrario, nosotros no tenemos de dónde agarrarnos para defender nuestro trabajo”.

 ??  ?? Para ver. “Romanos” se presenta los sábados en La Parisina. Además, “Encitado” está en Ciudad de las Artes.
Para ver. “Romanos” se presenta los sábados en La Parisina. Además, “Encitado” está en Ciudad de las Artes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina