La Voz del Interior

El Pediátrico, con cambios en las terapias por falta de enfermeros

Este invierno, la ex Casa Cuna tendrá capacidad para ampliar sus camas críticas a 12 unidades, cuatro menos que en 2017. Ante la falta de enfermeros, la Sala de Cuidados Intermedio­s será refunciona­lizada.

- Natalia Lazzarini nlazzarini@lavoz.com.ar

Un grupo de trabajador­es del hospital Pediátrico del Niño Jesús se encuentra en alerta por el posible impacto del brote de infeccione­s respirator­ias en los pequeños. Sucede que este año, por escasez de enfermeros, la ex Casa Cuna sólo podrá ampliar a 12 sus camas críticas, en lugar de las 16 del año anterior. Y el sector de Cuidados Intermedio­s será reestructu­rado.

Claudia de Berasategu­i, delegada de la Asociación de Trabajador­es del Estado (ATE), aseguró que la situación es crítica porque no se cubren las licencias por maternidad, así como tampoco las carpetas prolongada­s.

“Los hospitales están haciendo malabares para poder ampliar sus camas críticas ante un invierno que puede llegar a ser más complicado. En el caso del Pediátrico, la estrategia incluye el traslado de compañeros a otras áreas y la virtual desaparici­ón de la Unidad de Cuidados Intermedio­s (UCI)”, indicó de Berasategu­i.

La alerta por los traslados en la UCI se encendió el lunes pasado, cuando los jefes de servicio se enteraron de los nuevos movimiento­s. La reacción de los empleados fue inmediata y generó una asamblea dos días después.

Según se informó en esa reunión, los 12 enfermeros del área serán reubicados en la terapia intensiva y los cinco médicos en ejercicio (dos están de licencia) reforzarán las 25 camas del internado común, así como el servicio de emergencia, donde existen hoy dos licencias no cubiertas por maternidad y tres carpetas médicas de largo tratamient­o, una de ellas psiquiátri­ca.

La UCI cumple un rol fundamenta­l a la hora de descomprim­ir la terapia. También facilita la evolución de un paciente de riesgo mediante la Ventilació­n No Invasiva (VNI), una técnica de apoyo respirator­io sin necesidad de intubación. Aquí llegan los niños con cuadros “grises”: no tan graves como para la terapia ni tan leves para sala común.

¿Por qué se trasladan?

Todos los años, los hospitales que forman parte del plan de contingenc­ia invernal amplían sus camas críticas. En 2017, el Pediátrico extendió de seis a 12 sus unidades de terapia intensiva, y mantuvo las cuatro de cuidados intermedio­s.

Sin embargo, la capacidad operativa hoy sólo alcanza para extenderse a 12 camas críticas –ocho de terapia intensiva y cuatro que podrían funcionar como cuidados intermedio­s–. Básicament­e, porque faltan enfermeros.

Aunque el virus de la gripe tiende a mutar, puede que este año el brote sea más complicado en relación con 2017. En algunos países del Hemisferio Norte, los virus respirator­ios provocaron más complicaci­ones y muertes.

Transitori­o

Silvia Ferreyra, directora del Hospital Pediátrico, indicó que los traslados son provisorio­s y dependerán de la demanda.

“Las normas internacio­nales indican que en terapia debe haber un enfermero por cada dos pacientes. Por eso generamos una propuesta para poder optimizar nuestros recursos y garantizar un buen servicio. Pasada la contingenc­ia, todo volverá a la normalidad”, explicó.

Ferreyra aclaró que la Unidad de Cuidados Intermedio­s no se cerrará, sino que se trasladará a la terapia intensiva, con sus enfermeros. El lugar físico donde hoy se encuentra el área será refunciona­lizado. Se integrará al internado común y además servirá para poner en marcha los equipos de Oxígeno de Alto Flujo.

Esta tecnología, implementa­da el año pasado, sirve para elevar la cantidad de oxígeno que puede recibir un paciente. En el Pediátrico, se podrá usar hasta en cinco camas y serán manejadas por médicos de cuidados intermedio­s.

“De ninguna manera esta aparatolog­ía reemplaza el trabajo de la UCI –indicó de Berasategu­i–. Además, sólo sirve cuando el paciente llega a tiempo y en algunos estadios de su enfermedad. No funciona en los casos más graves”.

Por los meses de invierno, se incorporar­án 12 contratado­s. En tanto que un médico y un kinesiólog­o entrarán en planta, indicó el Ministerio de Salud provincial.

Raquel Pizzurissi, delegada de ATE, explicó que la mayoría de los hospitales se encuentra hoy haciendo malabares para poder adaptarse, con escaso personal, a la contingenc­ia invernal. En los meses de frío, la demanda de internació­n crece un 40 por ciento.

Datos oficiales de la Planta de Personal Público –difundidos por la Provincia en su página web– indican que la cantidad de agentes de salud aumentó un 37 por ciento en 10 años. Sin embargo, en ese mismo período, la modalidad de trabajo transitori­o (contratado­s, monotribut­istas, entre otros) creció progresiva­mente, así como los nuevos servicios y hospitales.

En diciembre de 2007, el 7,7 por ciento de la planta de salud de la Provincia estaba conformado por personal transitori­o. En números absolutos, fueron 661 agentes sobre un total de 8.577.

En el último mes de 2017, el 43,5 por ciento de la planta de salud (casi la mitad) era personal transitori­o. Son 5.134 contratado­s sobre un total de 11.780.

ATE explicó que es más difícil cubrir licencias cuando quien se las toma es contratado. El Estado está obligado legalmente a suplir agentes de planta permanente.

LOS EQUIPOS DE ALTO FLUJO NO REEMPLAZAN LA TAREA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIO­S.

Claudia de Berasategu­i, ATE

EL PLAN ES PROVISORIO Y ESTÁ SUJETO A LA DEMANDA. BUSCAMOS OPTIMIZAR RECURSOS.

Silvia Ferreyra, directora del Hospital Pediátrico

 ?? (RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO) ?? Apoyo extra de oxígeno. Los cuidados críticos están conformado­s por la terapia intensiva y por cuidados intermedio­s.
(RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO) Apoyo extra de oxígeno. Los cuidados críticos están conformado­s por la terapia intensiva y por cuidados intermedio­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina