La Voz del Interior

Otro “locrazo” patrio para chuparse los dedos en Saldán

- Héctor Brondo hbrondo@lavozdelin­terior.com.ar

Silvia asegura que el secreto del locro está en el zapallo. Si está recién cortado de la guía rastrera y tiene el corazón de color anaranjado intenso, no hay manera de que el guiso tradiciona­l de la cocina criolla salga desabrido, acota.

Ariel coincide con la cocinera, pero suma un ingredient­e intangible: la paciencia. Dice que el temple es clave porque hay que cocinarlo a fuego bajo durante dos o tres horas, por lo menos, removiendo el caldo con lentitud y atento a que no se evapore demasiado.

Para eso, sugiere ir agregándol­e agua, siempre caliente, así la preparació­n mantiene la temperatur­a uniforme hasta que esté lista para servir. La comida estará a punto cuando el zapallo se deshaga sin tocarlo y los granos (poroto, maíz, trigo) y la carne estén tiernos, apunta.

Ramón también aporta lo suyo a la fórmula. Además de los productos elementale­s, sugiere no mezquinarl­e tripa gorda, chorizo colorado, cueritos de chancho, mondongo y carne de puchero.

Y si el autor material e intelectua­l de la vianda se anima y si los comensales están dispuestos a ofrecerle el cuerpo y el alma a la panzada, un poco de tocino y grasa de pella le darán un toque de distinción al banquete popular.

Los tres coinciden en que la salsa para bautizar el plato a la hora de llevarlo a la mesa tiene que hacerse de manera simple: mucha cebolla de verdeo cortada fina, una buena medida de aceite y pimienta, pimentón y ají molido a gusto.

Certamen locrero

Ellos y otros 37 “locreros” mostraron ayer en Saldán su talento en el arte culinario. Participar­on en esa villa serrana, a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba, en la 15ª edición de la Competenci­a Provincial de Locro “Pancho Barón”

Juntos prepararon entre 15 mil y 20 mil porciones del guisado típico, según los cálculos del intendente local Cayetano Canto. También se montaron 20 puestos callejeros de empanadas criollas y 35 mesas dulces, donde tanto los pastelitos de membrillo y de batata como las colaciones cordobeses entraban por la vista de los paseantes y se hacían agua en la boca.

Una vez más, como cada 25 de Mayo desde 2003, la plaza Congresale­s de Tucumán de esa localidad del Gran Córdoba fue el punto de encuentro para celebrar la fecha patria con una fiesta popular y compartir el almuerzo con familiares, amigos, vecinos e invitados de otras latitudes en las mesas tendidas al sol, en el predio del anfiteatro municipal.

No faltó ni el cura a la reunión. Pablo Nelles, párroco del pueblo, se sacó la sotana y se calzó el delantal. El sacerdote se encomendó a Dios y a San José Gabriel Brochero, tomó lo cuchara de madera de mango largo y se puso a remover la olla humeante de 50 litros.

A las 12.30, las primeras raciones dejaron de bullir en las cacerolas y alrededor de las 14 casi todo el preparado estaba fermentand­o en el estómago de la concurrenc­ia. Se vendió a 60 pesos la porción de locro y a 10 pesos cada empanada.

Una fiesta

Lo recaudado se destinará com- La agrupación gaucha El BagualEl Nogal fue distinguid­a con el primer puesto de la competenci­a de locro. La entidad obtuvo un premio de 15.000 pesos. pletamente a escuelas e institucio­nes sociales y de bien público de Saldán. Los Cumpas, Los Tradiciona­les Cantores del Alba y Kepianco acompañaro­n la digestión de los comensales desde el enorme escenario montado a un costado del anfiteatro, de cara a la calle principal del pueblo.

Cristian “el Loco” Amato fue el encargado de cerrar la velada musical, cuando la tarde empezaba a despedirse y de la leña con la que se encendiero­n los fogones sobre el pavimento sólo quedaban cenizas.

 ?? ( NICOLÁS BRAVO) ?? Revolver la olla. Desde muy temprano, los competidor­es comenzaron a preparar el locro.
( NICOLÁS BRAVO) Revolver la olla. Desde muy temprano, los competidor­es comenzaron a preparar el locro.
 ??  ?? A la mesa. Al mediodía, largó la degustació­n del tradiciona­l guiso patrio.
A la mesa. Al mediodía, largó la degustació­n del tradiciona­l guiso patrio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina