La Voz del Interior

Economía logró otro día de calma financiera

El dólar bajó casi 30 centavos, y las acciones de empresas recuperaro­n terreno tras un primer semestre desastroso. El primer desembolso del FMI y la reclasific­ación del país como mercado emergente parecen ser, por ahora, un muro de contención.

- Por Javier Álvarez (Correspons­alía en Buenos Aires)

De a poco, paso a paso, llega la calma al frente financiero tras la convulsión de los últimos dos meses: ayer el dólar bajó casi

30 centavos, a 28,19 pesos promedio, y las acciones de empresas recuperaro­n terreno tras un primer semestre desastroso.

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y la reclasific­ación del país como mercado emergente parecen ser, al menos por ahora, un muro de contención que permitirá frenar de una vez por todas la crisis cambiaria que devaluó 49% el peso en

2018.

Ayer, en el segmento mayorista el billete cayó 26 centavos (0,93%) a

27,50 pesos, con una suba de 85,7% del volumen negociado, que se ubicó en los 953 millones de dólares, un nivel similar a los registros del promedio diario de 2017.

El Banco Central hizo por cuenta del Ministerio de Hacienda una subasta de venta en contado de unos 100 millones de dólares. Fue la primera de las que hará durante los próximos 99 días hábiles siguientes para atender la demanda.

Esas subastas –que en los hechos son intervenci­ones indirectas del Gobierno en un volátil frente cambiario– se realizarán hasta terminar los 7.500 millones de dólares del FMI que el Tesoro venderá para hacerse de pesos que vayan a financiar el déficit fiscal.

El precio promedio de corte se ubicó en 27,40 pesos, siendo el mínimo precio ofertado adjudicado de 27,35 pesos. Esta situación demuestra que, tal como adelantó el lunes este diario, el Central buscará bajar el tipo de cambio a un rango de entre 26 y 27,50 pesos.

A futuro

En los futuros del Rofex, donde se intercambi­aron 913 millones de dólares, el mercado colocó al dólar en los 33,20 pesos para enero. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, pidió ayer no tener en cuenta estos guarismos dado que “sólo representa­n una tasa”.

Es que al mercado de futuro se trasladan las tasas de interés en pesos que rigen actualment­e en el mercado: es decir, los operadores le aplican al dólar de enero una tasa de interés del 33,77% que arroja el precio de 33,20.

Dujovne salió ayer en un raid mediático a intentar contagiar el optimismo del Gobierno nacional a consumidor­es, ahorristas e inversores. Reconoció que les fue “muy mal” con la inflación, pero aseguró que dinero del FMI y la reclasific­ación reducirán la inestabili­dad.

Para los analistas de ABC Mercado de Cambios, la decisión de la calificado­ra MSCI elevando la nota a la Argentina cambió el humor de los operadores, generó calma en la demanda de divisas y aumento de la ofertas de exportador­es e inversores.

Riesgo país

Por lo pronto, el denominado riesgo país, que elabora la banca estadounid­ense JP Morgan cambió de tendencia y cayó 1,24% a 557. Lleva un alza de 6,30% en junio y 58,69% desde enero.

Las acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subieron 6,01% en promedio, con el indicador Merval en los 30.869 puntos. El índice Byma, el más importante, se disparó 16,42%.

Si bien la decisión de MSCI por ahora sólo impacta de lleno en las acciones argentina que cotizan en Nueva York (denominada­s ADR), hubo contagio en la Bolsa local. Los bancos y compañías energética­s e industrial­es fueron las más beneficiad­as.

Este nuevo clima permitiría en las próximas semanas al Merval recuperar parte del terreno perdido en lo que va del año, dado que registra una caída casi ininterrum­pida de 1,3%, contra una inflación que alcanza el 14% y una suba del precio del dólar del 49%.

Los ADRs comenzaron la rueda del jueves en Wall Street subas con picos del 15%, pero finalizaro­n con alzas más moderadas: el Banco Francés saltó 11,99%; el Macro ganó 10,14%; y el Superviell­e anotó un alza del 8,47%.

¿Por qué subieron más los bancos? Fuentes del mercado explicaron a La Voz que el interés inversor estará por ahora volcado sobre el negocio financiero, dado que es el que mejor rentabilid­ad está dando en la Argentina con tasas que alcanzan el 47% anual.

Tanto en el Gobierno nacional como en la Bolsa y entre los analistas esperan que el flujo de capitales que generará la reclasific­ación de MSCI se ubicará entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. Pero mientras se prevea una recesión, habrá un direcciona­miento de ese dinero.

 ?? (AP) ?? Wall Street. Los ADRs argentinos subieron hasta el 15 por ciento, y luego moderaron su alza.
(AP) Wall Street. Los ADRs argentinos subieron hasta el 15 por ciento, y luego moderaron su alza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina