La Voz del Interior

Alcaldes de EE.UU. no ven el final de la crisis humanitari­a

Advirtiero­n que la orden que revirtió la separación de familias aún no tuvo efecto. “Que Trump se volvió un poco menos inhumano no resuelve el problema”, afirmó uno de ellos.

-

WASHINGTON, TEXAS. Los alcaldes de varias ciudades estadounid­enses se reunieron en un centro de detención de migrantes en Texas y denunciaro­n que, a pesar de la firma de una orden por parte del presidente Donald Trump que pone fin a las separacion­es familiares, no ha concluido la crisis humanitari­a que él mismo creó.

La alcaldesa de Seattle, Jenny Durkan, dijo que los albergues de inmigrante­s están abrumados debido a los procesos penales iniciados por el gobierno de Trump.

“La razón por la cual estos niños no pueden ser devueltos a sus padres es porque el sistema ha quedado abrumado por esta política”, dijo Durkan.

“No queda claro si los menores que han sido separados de sus familias están siendo tratados como menores no acompañado­s. Las autoridade­s no saben dónde están los padres de estos niños. Esto es una crisis humanitari­a”, agregó.

Durkan se sumó a unos 20 alcaldes de todo Estados Unidos que pidieron la reunificac­ión inmediata de las familias inmigrante­s.

Los alcaldes hablaron uno tras otro en una conferenci­a de prensa frente a tiendas de campaña cerca de la ribera del Río Bravo, desde donde se veían campos agrícolas. Denunciaro­n que la orden ejecutiva de Trump suscita más preguntas que respuestas.

El alcalde de Nueva York, Bill De Blasio, destacó que los niños todavía no saben cuándo volverán a ver a sus padres.

Los alcaldes pidieron entrar a la instalació­n para ver las condicione­s de confinamie­nto, pero el Departamen­to de Salud y Asistencia Social no se los permitió, dijo el alcalde de Columbia (Carolina del Sur), Steve Benjamin.

Ante la furia colectiva, el presidente Trump dio marcha atrás el miércoles y firmó una orden ejecutiva que –según dijo– derogó la política de separar a los niños de sus padres.

En Texas, el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, señaló que reina la incertidum­bre sobre qué representa­ción legal se les está dando a los inmigrante­s, y cuál es el período máximo de detención para una persona procesada por cruzar ilegalment­e la frontera.

“Necesitamo­s una ley que resuelva esto, y eso sería apenas el primer paso. Luego tenemos que cumplir la promesa hacia los dreamers”, dijo Garcetti en referencia a los jóvenes que llegaron siendo niños al país, pero que hoy carecen de permiso de residencia.

Los alcaldes de Miami, Los Ángeles y Central Falls (Rhode Island) recordaron sus propios pasados como inmigrante­s de países latinoamer­icanos al cuestionar la política de “tolerancia cero” esgrimida por Trump.

Alan Webber, alcalde de Santa Fe (Nuevo México), denunció que la decisión de Trump del día anterior no significa que todo está resuelto. “El hecho de que por el momento Trump se ha vuelto un poco menos inhumano no resuelve el problema”, dijo.

Abusos y vejámenes

En paralelo, el gobernador de Virginia, Ralph Northam, ordenó que las autoridade­s estatales investigue­n acusacione­s hechas por adolescent­es inmigrante­s de graves abusos físicos en una instalació­n de detencione­s juveniles.

Northam reveló la pesquisa en un tuit el jueves, horas después de que la agencia The Associated Press reportó sobre media decena de declaracio­nes juradas de adolescent­es hispanos detenidos en el Shenandoah Valley Juvenile Center, en las que denunciaba­n malos tratos y vejámenes en los centros adonde fueron derivados.

 ?? (AP) ?? Llanto icónico. La pequeña hondureña llora cuando intentan separarla de su madre en la frontera sur de Estados Unidos. La imagen inspiró la tapa de la revista “Time”.
(AP) Llanto icónico. La pequeña hondureña llora cuando intentan separarla de su madre en la frontera sur de Estados Unidos. La imagen inspiró la tapa de la revista “Time”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina