La Voz del Interior

De la pobreza en Uganda a los grandes torneos de ajedrez

Vivía en las calles más pobres de Uganda, su país, hasta que descubrió el ajedrez, que la sacó de la marginació­n. Quiere que su ejemplo inspire a otros niños. Está de visita en Córdoba con su mentor, Robert Katende.

- Lucas Viano lviano@lavozdelin­terior.com.ar

En una calle colapsada por el tránsito en Kampala (Uganda), Phiona Mutesi y su hermano Brian intentan vender maíz a los conductore­s. En un momento, Phiona ve que Brian desaparece. Decide seguirlo y olvidarse del maíz.

El destino de esta niña de 10 años está por cambiar. Pronto llegará a un pequeño galpón en Katwe, el barrio más pobre de la ciudad, donde Robert Katende enseña ajedrez a los niños a cambio de un plato de avena con leche.

Phiona aprenderá a jugar y así logrará escapar de la pobreza, aprenderá a leer y luego llegará a cursar estudios universita­rios en Estados Unidos. En el camino, se convertirá en la primera mujer en ganar el Campeonato Nacional Juvenil de ajedrez en Uganda y representa­rá a su país en la Olimpiada de Ajedrez.

La reina de Katwe, de 2016, es el nombre de la película que realizó Disney a partir de la inspirador­a historia de Phiona. La ajedrecist­a ugandesa y su mentor, Robert Katende, están visitando Córdoba esta semana, invitados por la Uni- versidad Nacional de Córdoba. Hugo Juri, rector de la UNC, les otorgó ayer el título de “Visitante Distinguid­o” en la apertura de las Jornadas Internacio­nales de Ajedrez Social y Educativo.

“Cuando comencé a jugar al ajedrez, nunca imaginé recibir un premio como este en mi vida. Esta casa de estudios es una gran universida­d en este país y quiero agradecerl­es mucho por este reconocimi­ento”, dijo Phiona al recibir el premio en la Casa de Trejo. Luego, charló con La Voz.

–¿Cómo tu ejemplo puede ayudar a cambiar la vida de otros niños que están en una mala situación?

–Mi historia está llena de esperanza y es inspirador­a. Si ven la película, se darán cuenta de cómo cambió mi vida. Es una historia de esperanza porque le devuelve ese sentimient­o a la gente que la ha perdido. Por eso creo que la gente debería ver la película para volver a tener esperanzas.

–¿Tu condición de mujer fue una barrera para poder progresar profesiona­lmente?

–Las mujeres tienen problemas para crecer en todas partes. Pero ahora estamos tomando fuerzas y logrando mejores posiciones en la sociedad que antes eran sólo para hombres. A veces los problemas son problemas porque nosotras pensamos que es un problema. Nosotras sólo tenemos que hacer nuestra parte y el cambio vendrá. No hay que pensar lo que dicen desde afuera. Hay que trabajar duro, y cambiará.

–¿Mujeres y hombres pueden competir de igual a igual en ajedrez?

–Sí. Ya no es un problema de naturaleza. Yo solía competir sólo contra mujeres en Uganda. Pero después comencé a jugar contra niños y también gané. Tanto en Uganda como lo que he visto en Argentina, las mujeres pueden competir de igual a igual contra los hombres. Ya no existen barreras.

“Coach” Robert

Robert Mutesi es una figura clave en la historia de Phiona. Este ingeniero y jugador de fútbol tuvo que realizar una tarea de misionero para poder subsistir. Decidió enseñar ajedrez en lugar de fútbol, para que los niños no se lesionaran, ya que en Uganda los padres no tienen dinero para el hospital. También dialogó con La Voz.

–¿Qué diferencia­s hay entre el fútbol y el ajedrez como deportes para integrar a los niños?

–Todos los deportes son muy parecidos. La gente piensa que el ajedrez es un juego mental y que el fútbol es físico. Pero el fútbol también es un juego mental. Mucha gente juega a algún deporte sólo para levantar el trofeo al final del torneo. Pero lo más importante son los valores, la disciplina y la necesidad de establecer un plan y una estrategia. Podemos usar el deporte para que los jóvenes integren esos valores y puedan usarlos para mejorar su vida. Esa es la mejor recompensa que podemos tener de cualquier deporte.

–Los niños se aburren en la escuela. ¿Cómo podemos motivarlos para que aprendan en clases como usted lo logró con el ajedrez?

–La mayor dificultad que tenemos ahora es enseñarles a los maestros cómo deben enseñar. Eso es lo que estoy haciendo con el ajedrez en toda África. Es mejor dejar que los niños se relacionen con el juego y lo vean como parte de sus vidas. Por ejemplo, saber resolver las tareas de su vida diaria de la misma manera.

“MI HISTORIA ESTÁ LLENA DE ESPERANZA. LE DEVUELVE ESA FE A LA GENTE QUE LA HA PERDIDO”.

 ??  ??
 ?? (PEDRO CASTILLO) ??
(PEDRO CASTILLO)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina