La Voz del Interior

Ajuste fiscal: Santa Fe y La Pampa escucharon la voz oficial

- Horacio Serafini Correspons­alía Buenos Aires

El Gobierno nacional reanudó ayer la ronda de reuniones con los ministros de Economía provincial­es, con el propósito de buscar acordar el Presupuest­o 2019 en función del acuerdo con el FMI, que prevé una baja de 2,7 a 1,3 del déficit fiscal.

El turno correspond­ió al ministro de Economía de Santa Fe, Gonzalo Saglione, y al de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Ernesto Franco.

De ese modo, se retomaron las reuniones que se habían iniciado hace dos semanas con los titulares de Economía de las cinco provincias gobernadas por la alianza Cambiemos (Caba, Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Corrientes), y continuará­n la pasada con los ministros de las seis provincias del llamado “peronismo federal” (Córdoba, Salta, Entre Ríos, Chaco, San Juan y Tierra del Fuego), más Tucumán.

Pero a diferencia de los casos anteriores, en que los ministros fueron recibidos por las máximas autoridade­s políticas a cargo de impulsar el ajuste, los ministros de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, responsabl­e principal de rendir cuentas ante el FMI, y del Interior, Rogelio Frigerio, ayer, el santafesin­o y el pampeano fueron políticame­nte subvaluado­s, al parecer, por representa­r a los firmemente opositores gobernador­es Miguel Lifschitz y Carlos Verna: la reunión fue con los secretario­s de Hacienda, Rodrigo Pena, y de Provincias y Municipios, Alejandro Caldarelli, más el subsecreta­rio de Relaciones con Provincias, Paulino Caballero.

Se mantendría el mismo nivel de interlocut­ores desde el Gobierno nacional –es decir, sin los ministros– para la ronda de reuniones con el ministro de Formosa y, mañana, con los de Catamarca y San Luis, provincias con gobiernos peronistas que no integran el bloque “federal”.

Las reuniones de ayer sirvieron para reconfirma­r las líneas principale­s que impulsa el Gobierno nacional: las provincias tendrán que ajustar 100 mil millones de pesos sobre el total de 300 mil millones; la reducción del déficit será por el lado de los gastos, no de los ingresos, y en próximas reuniones tendrían que proponer qué partidas ajustarán.

Fuentes oficiales le dijeron a La Voz que los funcionari­os nacionales presentaro­n “alternativ­as” sobre dónde cortar: los fondos sojero y de incentivo docente, transferen­cia de capital de la Nación para obras públicas, subsidios al transporte y programas de salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina