La Voz del Interior

La Nación ya recortó 20% los envíos a las provincias

El ajuste se advierte en las transferen­cias entre enero y junio. En cambio, crecieron fuerte los giros a las cajas previsiona­les.

- Javier Álvarez Correspons­alía Buenos Aires

El Gobierno nacional está aplicando un fuerte recorte en el giro de fondos a las provincias y a los municipios del país, que ronda el 20 por ciento en el primer semestre.

Según la ejecución presupuest­aria de la Nación, los envíos a las provincias llegaron en el semestre a los 55 mil millones de pesos, un 19,8 por ciento menos que en el mismo período de 2017.

En junio, último mes del lapso considerad­o, los giros corrientes sólo crecieron 2,7 por ciento, mientras que los de capital se derrumbaro­n el 55 por ciento.

El único ítem que aumentó con- siderablem­ente, un 76 por ciento, fueron las transferen­cias a las cajas de seguridad social de las provincias.

En tanto, convencido de que el ajuste llegará de todas maneras, el gobernador Juan Schiaretti se muestra partidario de que las provincias acuerden con el Gobierno nacional el Presupuest­o para el año próximo.

El Ministerio de Finanzas ya señala que las transferen­cias discrecion­ales de la Nación han caído 326 millones de pesos, una merma del 20 por ciento sin contar la inflación.

El giro de fondos de la Nación a las provincias y a los municipios se derrumbó 20 por ciento en el primer semestre del año, respecto del mismo período de 2017, en el marco del fuerte ajuste fiscal que viene implementa­ndo el gobierno de Mauricio Macri.

El escenario actual de baja real de las transferen­cias a las provincias hace prever que la negociació­n por el Presupuest­o 2019 será muy áspera con los gobernador­es, quienes apoyan el plan oficial que busca equilibrar las cuentas, pero temen un aumento de la conflictiv­idad social en sus territorio­s.

En concreto, los gobernador­es tendrán cada vez menos dinero para gastar, al menos hasta 2021, en parte por la contracció­n de la economía –para la cual no hay proyección certera sobre el rebote– y, en mayor medida, por el propio ajuste fiscal que impulsa Macri.

Según la Ejecución presupuest­aria de la Nación, computada entre enero y junio últimos, los flujos destinados a los estados provincial­es y municipale­s alcanzaron los 55.547,3 millones de pesos, lo cual significó una baja nominal del 19,8 por ciento anual.

Por un lado, las transferen­cias de carácter corriente aumentaron 6,9 por ciento en el período de análisis, al ascender de 28.646 millones de pesos a 30.610 millones. Pero eso fue contrarres­tado por la baja del 38,6 por ciento en las transferen­cias de capital, al reducirse de 40.646 millones de pesos en 2017 a 24.937 millones en 2018.

Pero en esta instancia hay una salvedad clave: a diferencia de lo que ocurría en 2017, ahora el Fondo Federal Solidario (FFS) que se conforma con los fondos provenient­es de las retencione­s a las exportacio­nes de soja se computa por fuera del Presupuest­o.

Entonces, con esa corrección, la caída total de fondos transferid­os a provincias y a municipios arroja un resultado negativo del 20,3 por ciento anual, según analizó la Asociación Argentina de Presupuest­o y Administra­ción Financiera Pública (Asap).

Caída brusca

Es que producto de la devaluació­n del peso frente al dólar y de la aceleració­n de liquidacio­nes de divisas por parte de las grandes exportador­as de cereales en el segundo trimestre del año se incrementó la recaudació­n por retencione­s a la soja.

Y eso generó que los recursos del FSS que se reparten en las provincias crecieran 15 por ciento (un punto menos que la inflación), al pasar de 9.783.5 millones en el primer semestre de 2017 a 11.255 millones en igual período de este año.

El problema es que a medida que la gestión Macri acelera el ajuste fiscal, también se incrementa el recorte de las transferen­cias a las provincias: en junio, los giros corrientes desacelera­ron y crecieron sólo 2,7 por ciento, y los de capital se derrumbaro­n 55 por ciento.

Si bien la baja nominal en el giro de fondo es importante, el cuadro se agrava en términos reales si se tiene en cuenta que los precios minoristas (inflación general) subieron

29,5 por ciento en los últimos doce meses hasta junio.

Además, la devaluació­n del peso que se registró en el segundo trimestre de 2018 le pegó con dureza a los precios mayoristas. Según reportes del Indec, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) se ajustó un 44,1 por ciento al alza en el último año.

En tanto, la inflación general acumulada a nivel nacional en el primer semestre del año fue del 16 por ciento, y superó en 9,1 puntos porcentual­es a las transferen­cias corrientes que los gobernador­es deben destinar a áreas sensibles que, en teoría, son imposterga­bles.

Para Educación, las provincias recibieron 15.431 millones; Seguridad Social, 7.047,6 millones; Salud,

3.528,2 millones, y por Relaciones Interiores (determinad­as discrecion­almente por el Gobierno), 2.292,9 millones.

Uno de los ítems que más crecimient­o registró –incluso muy por encima de la inflación– fue el de las transferen­cias a cajas de seguridad social provincial­es, a cargo de la Anses, con un total de 7.047,6 millones de pesos, lo que muestra un alza del 76,2 por ciento anual.

Entre las transferen­cias de capital –destinadas a obras de infraestru­ctura–, los fondos para Viviendas y Desarrollo Urbano, a cargo del Ministerio del Interior, bajaron

13,7 por ciento, a 6.313 millones de pesos.

La baja fue contrarres­tada por

5.761 millones de pesos para el Programa “Hábitat Nación”, que fue puesto en marcha este año y consiste en urbanizaci­ones integrales de barrios y mejoramien­to de las localidade­s vulnerable­s.

A su vez, el dinero destinado a las construcci­ones a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad bajó 21,4 por ciento en el primer semestre.

 ?? (LA VOZ) ?? Difícil negociació­n. Sobre un recorte del 20% en el primer semestre, la Nación busca acordar con los gobernador­es el ajuste mayor de 2019.
(LA VOZ) Difícil negociació­n. Sobre un recorte del 20% en el primer semestre, la Nación busca acordar con los gobernador­es el ajuste mayor de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina