La Voz del Interior

Laboratori­os buscan en el interior proyectos de biotecnolo­gía

- Diego Dávila ddavila@lavozdelin­terior.com.ar

Un fondo de inversión con grandes laboratori­os y empresas de agroalimen­tos pusieron en marcha una company builders (desarrolla­dora de empresas), con la idea de generar negocios en biotecnolo­gía.

Se trata de Grid Exponentia­l, donde actúan como inversores compañías como Insud, Bagó, Gador, Bioceres y Vicentín.

Con cuatro años de trayectori­a, este fondo tiene cinco proyectos en desarrollo y ahora analiza otras 22 propuestas para la próxima década, una de las cuales es una idea surgida en Córdoba para la creación de una bacterioci­na (toxina que inhibe el crecimient­o de bacterias) desde la Universida­d Nacional de Río Cuarto.

Así lo confirmó su fundador, Matías Peire, al participar de Finetech, una jornada sobre banca electrónic­a organizada por Singularit­yU Córdoba, filial local de Singularit­y University, la universida­d del Silicon Valley en California, Estados Unidos. La biotecnolo­gía es el uso de la vida o alguno de sus componente­s para obtener un producto o servicio. Esta aplicación de la biología, como si fuera una tecnología, busca resultados en las industrias alimentari­a, agropecuar­ia, energética y de la salud.

Bajo esta idea trabaja Grid Exponentia­l, integrado por cuatro personas especialis­tas en negocios y dos científica­s, una bióloga especializ­ada en neurocienc­ia y otra en biotecnolo­gía. El equipo recorre universida­des y visita investigad­ores científico­s, en busca de proyectos con potencial de negocios. Si el investigad­or quiere, puede continuar con la empresa; de lo contrario, puede seguir dedicado a la ciencia y recibir regalías sobre las ventas mediante convenios de licenciami­ento de la propiedad intelectua­l.

Además, preparan una red de contactos en el Silicon Valley, Inglaterra e Israel para que sus proyectos avancen en el mundo.

Actualment­e, el fondo invierte en tres proyectos en Buenos Aires y dos en el interior del país.

Uno de ellos es Beeflow, nacido de investigad­ores de Mar del Plata y Bariloche, y que ahora poliniza cultivos de kiwis y almendras en Estados Unidos a través de abejas, para lograr mejoras en el rendimient­o. Otro es Stan, que apunta a generar microorgan­ismos como las bacterias, por ejemplo la levadura que se aplica a yogur, quesos y chacinados. En algo similar se encuentra Alytix, un proyecto de Santa Fe dedicado al desarrollo de bacteriófa­gos, virus que están en la naturaleza y que “comen” bacterias. La idea es que, en un futuro próximo, sean sustitutos de los antibiótic­os.

Por su parte, Bitgenia, focalizada en bioinformá­tica, se dedica al procesamie­nto de datos sobre el genoma en seres humanos, animales, plantas y microorgan­ismos, cuya producción crece a muy altas tasas. Actualment­e, sus desarrollo­s se aplican a la mastitis bovina y diarrea del ternero.

En este orden también invierte en Aplife, que combina ADN con electrónic­a y software. Estos procesos buscan descubrir nuevas moléculas para producir medicament­os y kits de diagnóstic­os para diferentes enfermedad­es.

 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Matías Peire. Fundador del fondo Grid Exponentia­l.
(NICOLÁS BRAVO) Matías Peire. Fundador del fondo Grid Exponentia­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina