La Voz del Interior

Se muestran los candidatos

- Diego Marconetti dmarconett­i@lavozdelin­terior.com.ar

Falta más de un año para que la ciudad de Córdoba elija a las autoridade­s que sucederán a las actuales. Pero para muchos, la campaña para posicionar­se y hacerse conocido entre los cordobeses ya arrancó.

Desde hace unas semanas, los rostros de varios políticos aparecen en enormes carteles ubicados en distintos sectores de la Capital. La Voz identificó a cuatro: el legislador provincial Daniel Passerini y el funcionari­o Miguel Siciliano – ambos del Partido Justiciali­sta–, el concejal del PRO Abelardo Losano y el legislador sindical Franco Saillén, cercano al kirchneris­mo.

Passerini y Siciliano ya están anotados como candidatos a intendente­s dentro del justiciali­smo, al igual que Losano. En el caso de Saillén, también tendría intencione­s en la ciudad.

Ninguno de los carteles pide un voto ni habla de cargos. Por ejemplo, en el de Passerini aparece la frase “escuchar para encontrar soluciones”, con el político de frente rodeado de personas. Y suma los símbolos de las redes sociales.

A Siciliano se lo ve en un contexto de obra vial, con la frase “los que hacen que las cosas pasen” y la invitación a ingresar en su página web. La foto de Losano agrega que se trata de “un cordobés como vos”. Lo de Saillén es más humilde: son pasacalles que tienen su nombre y “2019”.

También se puede ver al concejal Tomás Méndez en algunos carteles de la ciudad, pero promociona­ndo su programa en un canal de cable porteño.

Más allá de la clara intención de los candidatos de empezar a ser una cara más reconocida entre los cordobeses, ¿es una estrategia útil cuando ni siquiera se sabe cuándo serán las elecciones municipale­s?

Para Andrés Daín, doctor en Ciencias Políticas y director de la consultora JWC, sí: “Cuando tenés nivel de conocimien­to bajo, la prioridad es subirlo. Poner solamente la cara en un cartel es una forma de subirlo de la manera más neutral posible, para después intentar construir una imagen. Si no tenés conocimien­to, no tenés para construir una imagen”.

Según Daín, “lo importante es que te conozcan, es fundamenta­l y después se puede discutir si es eficiente en términos económicos”. “Nadie vota a quien no conoce, es una premisa fuerte del marketing político”, remarca.

El politólogo sostiene que, en tiempos de redes sociales, poner un cartel sigue teniendo efecto: “Todo el mundo pasa y los ve. La gente transita por la calle”.

Daín argumenta que las redes sociales, para instalar candidatos, tienen sus límites producto de los algoritmos que utilizan para mostrar contenido en función de los intereses del usuario, “y hay mucha gente que no tiene nada de política en sus redes y es difícil de penetrar”.

“Estamos hablando de instalar un nombre propio, y los carteles siguen siendo útiles, se siguen usando un montón y es una publicidad muy costosa, y que en épocas de elecciones se agotan”, agrega.

Sobre la particular­idad de estos casos, Daín señala que en las elecciones municipale­s de 2019, salvo si Tomás Méndez insiste con presentars­e, va a ser una disputa entre candidatos muy desconocid­os. “Y desde ese punto de vista se puede pensar que no es tan apresurado, que conviene ir arrancando lo antes posible para instalar nombres propios”, afirma.

No tan útiles

Para el consultor político Gustavo Córdoba, de Gustavo Córdoba y Asociados, la estrategia de los carteles “no sirve para nada”.

“Es un gran negocio de los carteleros. Hay una lógica, cuanto más lejos del radar están, más carteles ponen. Como si eso les pudiese dar algo que no tienen, que es posicionam­iento y antes que eso, conocimien­to”, sostiene.

Córdoba asegura que el cartel tiene una función de recordació­n, pero antes tiene que haber un hecho político fuerte. “Por ejemplo, Julio Cobos estuvo en la campaña más cara de la Argentina. Estuvo en el slogan: Cristina, Cobos y vos. Fue compañero de fórmula, y recién lo conocieron con el voto de la resolución 125”, ejemplific­a el consultor.

A diferencia de Daín, Córdoba sí considera que es mucho más convenient­e trabajar las redes sociales con aspectos biográfico­s, “porque el cartel no responde quién es el personaje”. “En redes hay que hacer un trabajo profesiona­l de bases de datos enriquecid­as en el que vos segmentás y vas pautando de acuerdo a esa segmentaci­ón”, agrega.

Según el consultor y encuestado­r,

CON UN NIVEL BAJO DE CONOCIMIEN­TO, HAY QUE SUBIRLO. PONER LA CARA ES UNA FORMA NEUTRAL DE HACERLO. Andrés Daín, doctor en Ciencias Políticas

NO SIRVE. ES UN GRAN NEGOCIO DE LOS CARTELEROS. CUANTO MÁS LEJOS DEL RADAR, MÁS CARTELES PONEN. Gustavo Córdoba, consultor político

“los carteles están hechos para el microclima de la política, para eso sí son efectivos”.

“Cualquier investigac­ión seria te va a demostrar que el impacto publicitar­io de un cartel en una campaña global es ínfimo, mínimo, en el sentido que tiene el efecto de la recordació­n. Pero si no generás un hecho previo, ¿qué le vas a recordar a la gente? ¿Qué grado de interacció­n te permite con tus votantes? El cartel es frío”, argumenta.

Incluso, podría tener un efecto negativo, dice el consultor: “Para la gente común, en un contexto de crisis, un cartel juega en contra de los intereses del político. Es una ostentació­n, si yo asesorara le pediría que saque el cartel”.

 ?? (PEDRO CASTILLO) ?? Cartelería. La campaña electoral para 2019 ya se vive en las calles de la ciudad de Córdoba.
(PEDRO CASTILLO) Cartelería. La campaña electoral para 2019 ya se vive en las calles de la ciudad de Córdoba.
 ?? (PEDRO CASTILLO) ?? Daniel Passerini. “Escuchar para encontrar soluciones”, dice el legislador del PJ en la Unicameral.
(PEDRO CASTILLO) Daniel Passerini. “Escuchar para encontrar soluciones”, dice el legislador del PJ en la Unicameral.
 ?? (N. BRAVO) ?? Miguel Siciliano. El funcionari­o es uno de los anotados del PJ.
(N. BRAVO) Miguel Siciliano. El funcionari­o es uno de los anotados del PJ.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina