La Voz del Interior

Campaña 2017: en Córdoba, la Justicia inició un relevamien­to “preliminar”

- Federico Giammaría fgiammaria@lavozdelin­terior.com.ar

En Córdoba, las fuerzas políticas recibieron, para las elecciones legislativ­as nacionales de 2017, aportes privados por 20.895.899,96 pesos. De eso, el 14,49 por ciento (3.027.838,19 pesos) fue en efectivo. El resto, 17.868.061,77 pesos, fue aportado mediante transferen­cias bancarias, depósitos, cheques o “especie”. El detalle figura en la web del Poder Judicial de la Nación.

El escándalo que surgió en la provincia de Buenos Aires con los aportantes “falsos” a la campaña de Cambiemos durante las elecciones de 2017 encendió alarmas en nuestra provincia. Según pudo saber La Voz, la Justicia inició un relevamien­to “preliminar” en busca de posibles irregulari­dades. Si se detectan inconsiste­ncias entre las rendicione­s y sus aportantes, se abrirá una investigac­ión. “Pero, por ahora, no hay nada”, dijeron.

Por lo pronto, y a casi de 10 meses de las últimas elecciones, los balances del financiami­ento de los partidos y frentes electorale­s cordobeses siguen sin tener un fallo favorable de la Justicia.

En un caso (el de Izquierda al Frente) el informe figura como “desaprobad­o”, lo que significa que tendrá sanciones porque el trámite ya pasó por auditores y la fiscalía, y tiene dictamen final. En el resto, todo está “en trámite” (Cambiemos, Unión por Córdoba, Frente Córdoba Ciudadana, y el Frente de Izquierda), a la espera de una resolución.

La desaprobac­ión no siempre tiene que ver con una cuestión de dinero “sucio”. Se trata, por ejemplo, de castigos por la presentaci­ón a destiempo de esos informes ante la autoridad correspond­iente.

Aportes públicos

La lista de los aportantes privados a los partidos es pública, con nombre, apellido y DNI. Figura junto a la rendición de cuentas que se realizó ante la Cámara Nacional Electoral. En el caso de las elecciones de 2017, están todos.

Según el detalle, para la última campaña cordobesa, Unión por Córdoba recibió 17.767.361 pesos de aportes privados. Todos vía depósitos bancarios.

El caso de Cambiemos es diferente. Según el informe presentado en la Cámara Electoral, obtuvo

2.731.588 pesos, de los cuales

2.671.588,19 fueron en efectivo (y 60 mil en cheques). Por su parte, el kirchneris­mo (con Córdoba Ciudadana) recibió 93.800 pesos: 91.300 en efectivo y 2.500 con transferen­cias bancarias.

Efectivo

¿Cómo se realiza un aporte en efectivo? Primero, desde una de las fuerzas que recibió el dinero en “físico” aseguraron que no hay restriccio­nes para eso.

Y ejemplific­aron: en la última campaña, la persona que quería colaborar podía comprar una tar- jeta o hacer un aporte en efectivo y a cambio le daban un recibo que luego era rendido en el partido. Además de en efectivo, el pago se podía hacer con un cheque o con una transferen­cia. Ese dinero se depositaba en una cuenta abierta a tal fin en el Banco Nación.

Lo que se propone, a partir de lo ocurrido en Buenos Aires, es que ahora se bancaricen todos esos movimiento­s.

Sobre el origen del dinero, nada de nada (en muchos casos, figuran como aportantes dirigentes de los mismos partidos, legislador­es provincial­es y hasta intendente­s cordobeses).

Desde la Justicia explicaron que las rendicione­s de cuentas pasan primero por los auditores de los juzgados electorale­s. “Ellos los analizan con el filtro de las leyes contables, bajo la Ley de Financiami­ento. Y realizan un dictamen en el que aconsejan aprobar o no, la rendición presentada”, detallaron.

La ley es clara: las empresas privadas, relacionad­as con el Estado, no pueden aportar dinero para el financiami­ento de las campañas políticas. Por eso, es clave saber de dónde proviene esa plata.

Más allá del escándalo en Buenos Aires (el fiscal Jorge Di Lello inició una investigac­ión preliminar por presunta violación a la Ley de Financiami­ento Electoral) desde hace meses existe un parate virtual en los controles porque los fiscales electorale­s no saben qué tipo de proceso aplicar.

Los fiscales, al no tener definido un procedimie­nto sobre cómo investigar (deberían utilizar la “flagrancia”, por ejemplo) suelen recibir recusacion­es de los partidos políticos, que así logran dilatar las investigac­iones sobre sus financiami­entos.

Aunque en Buenos Aires se abrió una posibilida­d diferente: la de rastrear un posible un lavado de dinero (no necesariam­ente dinero “sucio” por el narcotráfi­co o de algún crimen, sino que podría tratarse de desvío de fondos públicos o, lo que se sospecha, de aportes de empresario­s).

Por eso, el valor de la investigac­ión del periodista Juan Amorín en Buenos Aires. Fue quien, a través de un trabajo minucioso, logró contactar a más de 500 personas que viven en villas del Conurbano, y a cerca de 350 monotribut­istas que figuraban como aportantes y que afirmaron que no habían puesto un peso para Cambiemos.

¿Por qué es tan difícil para la Justicia? “Porque generalmen­te el auditor que vio la lista, y chequeó los datos contables, no suele encontrar problemas. Pero, cuando hubo algo raro, y se llamó a declarar a algún aportante, todos siempre dijeron que sí habían puesto dinero”, explicaron.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? (F. LUQUE / ARCHIVO) ?? Cambiemos. En 2017, los aportes fueron en efectivo.
(F. LUQUE / ARCHIVO) Cambiemos. En 2017, los aportes fueron en efectivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina