La Voz del Interior

¿Oportunida­d ganada o perdida de un proyecto urbano sustentabl­e?

- María Beatriz Valencia Franco Crudi*

El año pasado, el Departamen­to Ejecutivo de la Municipali­dad de Córdoba presentó un plan para las 62 hectáreas de los antiguos predios ferroviari­os de Alta Córdoba, de dominio nacional. Un espacio valioso por su escala, su alto valor paisajísti­co e histórico y su gran potencial funcional.

En febrero de este año, el presidente Mauricio Macri y el intendente Ramón Mestre firmaron un convenio para procurar el “uso racional, mejor aprovecham­iento, puesta en valor de estos terrenos, maximizand­o el potencial urbanístic­o, aumentando sus espacios verdes y eliminando barreras urbanas a través de proyectos de desarrollo local y regional”.

El 15 de mayo, la Municipali­dad de Córdoba lanzó el concurso nacional de ideas Plan Maestro Predios Ferroviari­os Barrio Alta Córdoba y Barrio Talleres Ciudad de Córdoba, en conjunto con el Colegio de Arquitecto­s de la Provincia, la Agencia de Administra­ción de Bienes del Estado y la Federación Argentina de Entidades de Arquitecto­s.

El plazo para presentar proyectos para las 62 hectáreas (51 por intervenir y las restantes para uso ferroviari­o), de tan sólo un mes, luego extendido a dos, es exiguo para cualquier estudio, por la extensión de los predios y por la situación urbana compleja en la que se encuentran.

El concurso procuró captar aportes a la definición de la espacialid­ad y articulaci­ón urbanístic­a, arquitectó­nica y simbólica de estos predios.

Los consideran­dos de las bases incluyeron escasos datos sobre edificios y vías férreas por mantener o demoler; considerac­iones sobre espacios verdes; la relocaliza­ción de asentamien­tos informales; la previsión de un 35 a 40 por ciento de superficie (la que no será transferid­a al municipio) destinada a promotores privados (¿se subastarán?) que permitan un mínimo de 500 mil metros cuadrados construibl­es (similar al convenio del ex Batallón 141) y la restante para utilidad pública, incluyendo calles, espacios verdes, equipamien­tos y sede del Concejo Deliberant­e (obra otorgada al arquitecto Miguel Ángel Roca sin concurso público).

Deficienci­as

El concurso es una herramient­a de participac­ión –en tal sentido, muy bienvenida–, pero, por el modo en que se configuró y se implementó, es incompleta y hasta excluyente.

En primer lugar, el plazo para la presentaci­ón de proyectos hace dificultos­a y no competitiv­a la postulació­n de equipos de pequeña o media envergadur­a, lo que reduce la posibilida­d de una participac­ión plural y equitativa.

En segundo lugar, el proceso deja de lado a los principale­s usuarios y destinatar­ios: los ciudadanos de Córdoba. La magnitud de esta intervenci­ón supone una serie de impactos que afectarán la construcci­ón de una ciudad más sustentabl­e.

En consonanci­a con el plan especial desarrolla­do por Planeamien­to municipal y el convenio firmado con Nación, las bases indican que las propuestas deberían considerar aspectos esenciales de un urbanismo sustentabl­e. Pero, para que pueda ser considerad­o, más allá de cumplir con un transporte eficiente, de disminuir el impacto ambiental y de utilizar energías alternativ­as, el concurso debería presentar lineamient­os dinámicos y flexibles e involucrar a los ciudadanos y organizaci­ones que participen en la definición concreta de los espacios y futuros programas.

Los profesiona­les deben poder comunicar y trasladar esas necesidade­s, pero, si no las conocen, nunca podrán proyectarl­as.

El plan especial decía prever el desarrollo de mecanismos de participac­ión en la definición de la propuesta urbanístic­a, del modelo de gestión y de las etapas del proyecto, pero las bases del concurso no presentaro­n ninguna especifica­ción sobre este punto.

Estamos ante una nueva oportunida­d de fortalecer el capital social a través del involucram­iento de la ciudadanía en el proceso de definición de este plan. La elaboració­n de las bases podría haber sido una instancia de reflexión, debate y consenso para la definición de criterios urbanístic­os, aunando la voluntad política, el juicio experto y la deliberaci­ón ciudadana. Subsiste la posibilida­d de incluir a la ciudadanía a la hora de valorar las propuestas presentada­s.

Quizá estemos a tiempo de exigir participac­ión en el desarrollo definitivo de este plan maestro y de que la propuesta ganadora no sea una idea estática, sino un plan director por desarrolla­r en los próximos años para llegar a un proyecto definitivo.

La experienci­a demuestra que este tipo de procesos van de la mano de tiempos más extensos y de una labor sostenida que a veces supera los tiempos políticos. Enarbolar los principios de la nueva agenda urbana, a los cuales adhirió nuestro intendente en foros internacio­nales, exige un enfoque político y de gobernanza de la ciudad realmente abierto, colaborati­vo y transparen­te.

Los casos de ciudades sustentabl­es, que muchas veces admiramos, son los que se han animado a ello.

* Integrante­s de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba

 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Terrenos de Forja . Ahí se construirá el edificio del Concejo.
(NICOLÁS BRAVO) Terrenos de Forja . Ahí se construirá el edificio del Concejo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina