La Voz del Interior

Apross se defiende de las acusacione­s por el caso Natalí Maidana

-

Este miércoles comienza la Semana de la Lactancia, una iniciativa de Unicef que acompañan los ministerio­s de Salud de distintos países del mundo con el fin de promover que las madres den el pecho a sus hijos en forma exclusiva hasta los 6 meses y junto con otros alimentos hasta los 2 años o más.

Argentina todavía tiene tarea pendiente para generaliza­r la lactancia materna exclusiva (LME) en la primera mitad del año de vida y para continuar con esta práctica en los primeros 24 meses del niño. De acuerdo con un informe del Ministerio de Salud de la Nación de 2015, el 54 por ciento de los bebés tenían LME antes de los primeros 6 meses. En el caso específico de Córdoba, esta proporción era del 34 por ciento.

Este año, la actividad se centrará en la lactancia como base para una buena salud para toda la vida para bebés y mamás. El presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) filial Córdoba, Héctor Pedicino, destacó que “la lactancia previene el hambre y la malnutrici­ón en todas sus formas y otorga seguridad alimentari­a para bebés”. “Sin agregar un costo extra a las familias, es una manera económica de alimentar a los bebés y favorece la reducción de la pobreza”, añadió. Y completó: “La nutrición, la seguridad alimentari­a y la reducción de la pobreza son fundamenta­les para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”.

Por su parte, Ángela Nakab, especialis­ta en Pediatría y Adolescenc­ia y miembro de la SAP, destacó que “la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, complement­ada con alimentos variados a partir de esa edad, es el primer paso trascenden­tal para lograr los mejores hábitos”. Subrayó, además, que el modelo de alimentaci­ón a demanda (no con horarios fijos) permite al lactante aprender en sus primeros meses de vida a asociar el hambre con el comienzo de la toma y la saciedad con su fin. “Así, los lactantes y niños pequeños aprenden a ajustar el aporte alimentari­o a sus necesidade­s”, explicó.

El desarrollo de hábitos saludables relacionad­os con la comida repercute el resto de la vida. Hay políticas que pueden contribuir a la lactancia materna, como las relacionad­as con las licencias por maternidad y paternidad y la creación de lactarios en ámbitos de trabajo, con el fin de que la madre pueda extraerse leche tras la licencia.

La Administra­ción Provincial del Seguro de Salud (Apross) respondió a la denuncia penal y a las críticas públicas en su contra realizadas por los familiares de Natalí Maidana, la adolescent­e cordobesa que tenía fibrosis quística y no sobrevivió al trasplante bipulmonar que se le realizó en Brasil.

Los directivos de Apross negaron demoras y aseguraron que recién en junio de 2018 hubo una constancia suficiente de que un médico recibiría a Natalí para realizarle un trasplante con donante vivo.

“Esta presentaci­ón responde a las estrepitos­as declaracio­nes realizadas en televisión en días pasados relacionad­as con una supuesta demora o dilación por parte de funcionari­os o directivos de Apross, absolutame­nte alejadas de la realidad, respecto del trámite administra­tivo por medio del cual se procuró la cobertura de trasplante bipulmonar de Alejandra Natalí Maidana”, reza una presentaci­ón judicial dada a conocer a la prensa.

Para los directivos, su accionar sólo respondió a la necesidad de constatar la situación de la paciente, e incluso hoy sostienen que la intervenci­ón no era la indicada.

En el descargo se puede leer que “desde el mes de abril de 2017 hasta el mes de diciembre de 2017, la paciente jamás estuvo en condicione­s de un trasplante y nunca fue incluida en la lista de espera ni evaluada por un equipo médico habilitado por el Incucai, salvo el Garrahan, que no la incluyó en la lista de espera por no estar en condicione­s por distintas razones”.

El documento añade que ninguna de las apelacione­s interpuest­as por la prestatari­a fue con efecto suspensivo y, por lo tanto, nunca obstaculiz­ó el proceso, y se realizaron todas las prestacion­es ordenadas por medida cautelar.

Consultado por este medio, el abogado de la familia Maidana, Carlos Nayi, dijo que la joven no podía estar en lista de espera para trasplante cadavérico porque eso hubiera implicado un proceso de entre dos y tres años, tiempo que Natalí no tenía. “Si estaba en lista de espera, se moría. Como en Argentina no se hacen trasplante­s con donante vivo, la única opción estaba en el exterior”, insistió.

Citó, asimismo, un informe del comité consultivo y operativo en prácticas médicas, sanitarias y bioética del Poder Judicial de Córdoba (Copramesab), en el que se recomendab­a el traslado para la intervenci­ón quirúgica.

“No podía ingresar en la lista de espera de Incucai porque fue rechazada en el hospital Garrahan por bajo peso. Repitió, además, que Apross provocó “todas las dilaciones habidas y por haber en la etapa previa a la actividad judicial. Y, durante el proceso, la dilación terminó conspirand­o contra las posibilida­des de esta niña”.

 ?? (LA VOZ / ARCHIVO) ?? Natural. Muchas veces, factores culturales no la ayudan.
(LA VOZ / ARCHIVO) Natural. Muchas veces, factores culturales no la ayudan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina