La Voz del Interior

UNC: un paro con los estudiante­s en el aula

Los dirigentes estudianti­les de la Casa de Trejo creen que es la mejor forma de visibiliza­r y de masificar el conf licto. El martes, comenzará la tercera semana de paro docente. El miércoles, habrá una marcha que ya recibió el aval de las autoridade­s univ

- Lucas Viano lviano@lavozdelin­terior.com.ar

En la tercera semana de conflicto, los dirigentes estudianti­les de la UNC mantienen su postura de apoyo a los reclamos salariales que mantienen paralizada la universida­d, aunque plantean que la mejor manera de confrontar es con los estudiante­s en las aulas.

El conflicto universita­rio iniciará el próximo martes su tercera semana de paro docente. La falta de clases comienza a ser un problema para los estudiante­s de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC); en especial, para aquellos que no viven en la Capital.

La dirigencia estudianti­l ha tomado nota de este problema e impulsa una modalidad de paro activo; es decir, que los docentes concurran a las aulas.

“Nos preocupa que no se destrabe el conflicto, por eso acompañamo­s a los profesores, aunque entendemos la preocupaci­ón de los más 30 mil estudiante­s del interior de la provincia y de los otros siete mil del interior del país, que se ven muy perjudicad­os por la interrupci­ón de las actividade­s en la universida­d”, comentó Samir Mohuana, presidente de la Federación Universita­ria de Córdoba (FUC) por el frente Deodoro Roca.

Y agregó: “Estamos proponiend­o la modalidad de paro activo para que los estudiante­s puedan seguir con normalidad el desarrollo de sus clases, pero también que ese espacio sirva para exponer la problemáti­ca. De esta manera, los estudiante­s no van a ver el conflicto como un perjuicio y conocerán la situación de fondo que hay detrás de los paros”.

En muchos casos, la modalidad de paro activo no implica que las clases se den normalment­e, sino que se dictarán clases públicas u otras intervenci­ones de protesta.

“Algunos docentes van a dar clases y reservan un tiempo para hablar del conflicto. Dejar sin clases a los chicos es doloroso para nosotros, pero a los colegas les pedimos que si dan clases generen un espacio para dar a conocer el conflicto”, indicó Javier Blanco, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigad­ores Universita­rios de Córdoba (Adiuc).

De todas formas, Blanco indicó que la adhesión que hay al paro es mucho más alta que en años anteriores y comparable a momentos bisagra para la universida­d, como en 2001 y en 2005.

Blanco destacó que se están realizando muchas medidas de protesta en todas la institucio­nes de la UNC. Por ejemplo, ayer se realizó un abrazo al Monserrat y se dictó una clase pública en las escaleras de la Facultad de Derecho.

El reclamo

En lo que va del año, los docentes universita­rios sólo recibieron un cinco por ciento de incremento en abril. En ese momento, el Gobierno nacional decidió suspender la mesa paritaria.

Los gremios y la Nación recién volvieron a reunirse esta semana. Pero el Gobierno ofreció un incremento del 10,8 por ciento más y en dos tramos, para mayo y agosto. Los dirigentes docentes rechazaron la propuesta.

Pero, además, las universida­des también están sufriendo recortes en los fondos destinados a infraestru­ctura y retrasos en el giro de dinero para los gastos corrientes. Estos problemas se suman a los ajustes que está sufriendo el sistema científico, muy vinculado a las universida­des.

Para Luca Miani, secretario general de la FUC por el frente Agustín Tosco, lo importante no es tener o no tener clases.

“Lo importante es que las aulas no se vacíen para poder discutir los problemas que están afectando a las universida­des”, indicó.

Miani explicó que el paro activo debe servir para concientiz­ar y masificar el conflicto. “En las facultades masivas hay sectores que todavía no están comprometi­do con el problema”, comentó.

Y advirtió que la educación pública no puede ser un factor de ajuste. “En universida­des más chicas, la crisis se siente más y algunas corren el riesgo de cerrar”, dijo. En tanto, Mohuana, de la agrupación radical Franja Morada, indicó que están pensando en generar instancias de diálogo con los legislador­es para poder destrabar el conflicto.

En el Belgrano

La postura de la dirigencia estudianti­l de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, dependient­e de la UNC, es aún más tajante.

“Apoyamos ciento por ciento la lucha docente. No queremos tener clases cuando los docentes no están teniendo un salario digno”, indicó Ana García, consejera estudianti­l de esta institució­n.

Y agregó: “El Gobierno es el culpable de la situación porque no está interesado en mejorar los salarios y está implementa­ndo políticas neoliberal­es que están dañando a las universida­des”.

En la asamblea interclaus­tro realizada el jueves en esta escuela, un sector de los padres reclamó a los docentes que adopten una modalidad de reclamo con clases parciales, pero no prosperó.

 ?? (LA VOZ) ?? Abrazo al “Monse”. La protesta de la comunidad universita­ria hizo eje ayer en el Colegio Nacional de Monserrat.
(LA VOZ) Abrazo al “Monse”. La protesta de la comunidad universita­ria hizo eje ayer en el Colegio Nacional de Monserrat.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina