La Voz del Interior

La UNC larga su propuesta en 2020

- Laura Giubergia lgiubergia@lavozdelin­terior.com.ar

Una treintena de médicos que iniciaron la residencia para la especialid­ad en Anestesiol­ogía entre 2017 y 2018 le reclaman al Ministerio de Salud que no están recibiendo la formación, ni teórica ni práctica, para capacitars­e como especialis­tas.

El conflicto con los médicos residentes de Anestesiol­ogía se da un año después de que la cartera sanitaria lanzó un posgrado, a partir de un convenio con la Universida­d Católica de Córdoba (UCC) y la Universida­d Nacional (UNC), con un cupo superior al que establecía la Asociación de Anestesiol­ogía, Analgesia y Reanimació­n de Córdoba (Adaarc), en el marco de una puja histórica por cantidad de nuevos especialis­tas en formación. El año pasado, en lugar de 18 ingresante­s a la especialid­ad, la Provincia amplió a 33 el cupo de becas disponible­s.

Según relatan los residentes, pasado el período de nueve meses de rotación por diferentes servicios, deberían tener acceso a los quirófanos y profundiza­r el aprendizaj­e de la especialid­ad para la cual rindieron. Pero, como la Adaarc está en conflicto con el ministerio y se niega a formar nuevos especialis­tas, los profesiona­les en actividad –nucleados en la asociación– no capacitan a los nuevos residentes.

Debido a las dificultad­es para acceder a los aprendizaj­es, algunos de los residentes han renunciado a sus becas de formación para iniciar otra especialid­ad, mientras que los que decidieron continuar le piden al ministerio que haga efectiva la formación para la cual ingresaron. “No están cumpliendo con la formación para los residentes que ingresamos a partir de 2017, no estamos entrando a quirófanos ni somos formados por los servicios de anestesiol­ogía”, dijo uno de los médicos afectados.

“La especialid­ad dura cuatro años, pero, como no estamos accediendo a prácticas reales en quirófano, decidimos difundir nuestra situación porque no sabemos cómo van a ser los próximos años, ni quién va a acreditar luego nuestra formación”, apuntó.

Desde Salud explicaron escueta- mente a La Voz que el ministerio está cumpliendo con todas las cláusulas del convenio con los residentes, y que tiene voluntad de diálogo y puertas abiertas para buscar soluciones.

Negociacio­nes

La próxima semana se concretará una reunión entre los residentes en conflicto y el ministro de Salud, Francisco Fortuna.

Desde la Asociación, en tanto, aseguran que no hay falta de disposició­n para formar a nuevos anestesiól­ogos, pero de momento no hay acuerdos con el ministerio para asumir esa capacitaci­ón. “Queremos sostener una formación de excelencia como la que había antes del posgrado que lanzó el ministerio, pero las puertas están abiertas”, expresó Francisco Riberi, anestesiól­ogo e integrante de la Adaarc.

“No compartimo­s el criterio de incrementa­r tanto la cantidad de El año pasado los obligaron a trabajar con amparo judicial.

Los anestesist­as cortaron el año pasado la atención a los afiliados de Apross. El lanzamient­o del posgrado conjunto entre el Ministerio de Salud de la Provincia y la UNC y la UCC para formar especialis­tas en Anestesiol­ogía nació en el contexto de ese conflicto. “No podemos tolerar una cartelizac­ión”, dijo entonces el gobernador Schiaretti. especialis­tas porque actualment­e hay 22 anestesiól­ogos recibidos este año que no tienen empleo en el sector público y sólo algunos en la parte privada”, apuntó Riberi.

Aún falta un año y medio –aproximada­mente– para que la Facultad de Ciencias Médicas de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) pueda dictar la especialid­ad de Anestesiol­ogía. Si bien no es un plazo preciso, conocedore­s de los plazos para acreditar estos trámites aseguraron que para que la Nación dé el visto bueno definitivo habría que esperar, por lo menos, hasta 2020.

En 2016, el por entonces decano, Marcelo Yorio, firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud de la Provincia para comenzar a implementa­r la especialid­ad. Durante todo este tiempo, Ciencias Médicas definió el plan de estudios, que ya cuenta con la aprobación del consejo directivo de la facultad.

Ahora el proyecto está en manos del Consejo Superior. Recién cuando lo apruebe, la Secretaría Académica de la UNC lo remitirá a la Nación. Primero debe pasar por el órgano de acreditaci­ón, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditaci­ón Universita­ria (Coneau), y luego deberá ser validado por el Ministerio de Educación.

“Los anestesist­as son un recurso crítico como tantos otros. La facultad avanzó en la confirmaci­ón del plan de estudios según todas las normativas vigentes”, explicó a La Voz Rogelio Pizzi, decano de Ciencias Médicas. Respecto de la formación profesiona­l, Pizzi recordó que la facultad dictaba esa especialid­ad años atrás. “Nosotros teníamos una escuela de anestesist­as hace varios años que se formaba sobre la base de un plan de estudios que se dictaba en el Hospital Nacional de Clínicas a través de un convenio con el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba (CMPC)”, dijo, y agregó que la última cohorte que ingresó a ese plan fue en el año 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina