La Voz del Interior

“Su opción fue la de los trabajador­es y los pobres”

-

Francisco (se estrenó como película en Italia en diciembre de 2015, y como serie en Netflix, en noviembre de 2016).

Además de la muerte violenta, otro factor decisivo en la beatificac­ión de Angelelli es la “ortodoxia” de su fe. Gran parte del análisis de las comisiones de teólogos y de cardenales apunto a “tener la seguridad de todo lo que tiene que ver con el aspecto doctrinal, es decir que no hubiera nada que desdijera la doctrina pastoral o eclesiásti­ca”, señala Colombo.

Una vida generosa

“Siempre digo que Angelelli se anticipó cuatro décadas a lo que Francisco está proponiend­o en la Iglesia. Y en muchos sentidos, también padece las mismas calumnias, ataques, la utilizació­n de los medios para agraviar y descalific­ar. A Angelelli, en La Rioja, le fabricaron un diario para destruirlo”, sostiene Colombo.

Sobre la causa cuya instrucció­n llevó, dice: “Es muy rica en testimonio­s (reunimos más de 50), y pone de manifiesto una vida generosa, sencilla, apasionada, con mucho compromiso de transforma­r. Angelelli estaba muy identifica­do con el Concilio Vaticano II (1963) y quiso plasmar esa opción pastoral”.

Las autoridade­s eclesiásti­cas argentinas de entonces desoyeron las amenazas de muerte sobre el obispo. De todos modos, para su par actual, “más allá de que haya tenido una suerte de soledad episcopal, en ningún momento estuvo solo, puesto que tenía un clero cercano: muchos religiosos y laicos estaban a su lado y él se sentía parte de la Iglesia”.

Colombo, oriundo de Buenos Aires, comparó a Angelelli con el cura José Gabriel Brochero, santificad­o en 2016. “Más allá de lo cordobés y ese modo de expresarse que es chispeante y a la vez provocativ­o, ambos eran hombres que desbordaba­n las categorías pastorales de su tiempo”.

“El compromiso de Angelelli de transforma­r la historia humana, hacerla de verdad digna de los hombres, es lo hoy propone Francisco”, afirma Colombo.

“Él me traía escritas sus charlas, todas tachadas y corregidas, para que yo las pasara en limpio sobre papel Stencil y así poder imprimirla­s luego en un mimeógrafo. Cuando había partes difíciles de leer, se sentaba a la par mía y me iba dictando”.

Ese es el primer recuerdo de su encuentro con Enrique Angelelli que asoma en la memoria de Luis “Vitín” Baronetto. Sucedía en los años ’60, en el Seminario Menor de Jesús María.

Luego, Baronetto asumiría la tarea de custodiar y divulgar textos e ideas del obispo, a través del Centro Tiempo Latinoamer­icano, que preside y con cuya editorial también publicó su obra: Vida y martirio de monseñor Angelelli.

Además de constituir­se en querellant­e en la causa penal por el homicidio en representa­ción del Centro, fue miembro de la Comisión Histórica en la causa diocesana de canonizaci­ón de Angelelli.

Ex preso político durante la dictadura (su esposa, Marta Juana González, fue asesinada mientras estaba como detenida en la UP1) y exdirector de Derechos Humanos de la Municipali­dad de Córdoba durante la gestión de Luis Juez, Baronetto ha escrito de modo abundante sobre la vida del obispo. Además, a través de la editorial Tiempo Latinoamer­icano, se han publicado cuatro tomos de la homilías radiales del sacerdote, un libro con entrevista­s y otros testimonio­s.

Angelelli nació en Córdoba el 17 de julio de 1923 y fue bautizado el 30 de agosto en la Parroquia del Corazón de María. “Su familia era humilde; inmigrante­s que cultivaban hortalizas en las afueras de la ciudad. Él nunca perdió esa conexión. Su opción siempre fue la de los trabajador­es y los pobres, y eso se plasma pronto en su impulso, que le da a la juventud obrera católica en distintos barrios”, cuenta Baronetto.

“Identifica­do con la renovación de la Iglesia promovida por el papa Juan XXII, participó de los debates del Concilio Vaticano II en Roma”, apunta Baronetto. Agrega además que impulsó la renovación conciliar en Córdoba. “Esto y su enfrentami­ento con el arzobispo Ramón Castellano le acarrearon la difamación del tradiciona­lismo cordobés y de otros grupos como Tradición, Familia y Propiedad”.

En 1965, Angelelli fue otra vez designado como obispo auxiliar por el ya arzobispo Raúl Primatesta.

En 1968, cuando tenía 45 años, asumió como titular de la Diócesis de la Rioja. “Movilizó a amplios sectores riojanos sumidos en la postergaci­ón –afirma Baronetto–. Promovió la formación de cooperativ­as de campesinos y la organizaci­ón sindical de los peones rurales, los mineros y las empleadas domésticas. Su voz profética en defensa de los más débiles se hizo sentir: ‘La tierra es para todos; el agua es para todos, el pan es para todos’, decía”. Será en esa provincia, la fecha aún no está definida.

COMO BROCHERO, ERA CHISPEANTE Y PROVOCATIV­O. LOS DOS DESBORDABA­N LAS CATEGORÍAS PASTORALES.

Marcelo Colombo, obispo de La Rioja e instructor de la causa para su beatificac­ión.

El obispo de La Rioja, Marcelo Colombo, aseguró que las beatificac­iones de monseñor Enrique Angelelli, de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longuevill­e, y del laico Wenceslao Pedernera serán en La Rioja. Lo que no está definido aún es cuándo se harán. “Estamos buscando en qué lugar de la ciudad se hará este gran evento, tratando de facilitar el acceso a tanta gente que vendrá de Córdoba y de todo el país”, dijo Colombo. Angelelli y el padre Murias eran de Córdoba, el sacerdote Longuevill­e era francés, y Pedernera era oriundo de San Luis. La beatificac­ión puede ser a fines de este año o el año próximo.

 ??  ??
 ??  ?? Cercano. Baronetto, junto a Quito Mariani, cercanos a Angelelli.
Cercano. Baronetto, junto a Quito Mariani, cercanos a Angelelli.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina