La Voz del Interior

Los hilos invisibles detrás de la muerte joven

- Juan Federico Encrucijad­as jfederico@lavozdelin­terior.com.ar

El ritual de la muerte joven. La vida arrebatada de manera precoz; biografías tachadas de un momento a otro. El domingo pasado, en las páginas de LaVoz mostramos cómo, en diferentes barrios de la ciudad de Córdoba, hace ya unos años que se viene naturaliza­ndo aquello que nada tiene de normal.

Cada vez que un joven muere por un balazo, por sobredosis, tras chocar mientras manejaba intoxicado o sólo por la mera desesperan­za, casi de manera autónoma se activa todo un rito de dolor: mujeres que colectan algunos pesos para el velorio domiciliar­io, jóvenes que juntan piedras y buscan fotos para improvisar un santuario, motos que se amontonan para acompañar en el último adiós. Incluso, en varios casos, al cerrar el cajón se detonan pistolas y revólveres al cielo.

“Es importante no acusar a los pobres ni victimizar­los más ni estigmatiz­arlos más. Son cuestiones estructura­les y transforma­ciones en la estructura de la pobreza, que se dieron desde los años 1990, que hicieron que hayan aumentado los índices de morir joven, y esto tiene una fuerte implicanci­a sobre las identidade­s de estos jóvenes”, sostuvo la antropólog­a social Natalia Bermúdez.

Desde hace más de una década, lleva adelante una profunda investigac­ión etnográfic­a y comparativ­a sobre las redes de relaciones familiares, sociales y políticas vinculadas a las muertes en contextos de violencia en villas y barrios de la capital cordobesa.

Su diagnóstic­o, tras tanto seguimient­o en el mismo campo donde más duele la realidad, termina por ser tremendo: “Los mismos jóvenes perciben que van a morir jóvenes y esto tiene implicanci­as en las decisiones que toman en sus vidas y también en sus familias”.

El año pasado, sólo en la ciudad de Córdoba, hubo 46 menores de 35 años asesinados. Representa­ron el

60 por ciento del total de homicidios en la Capital.

En los primeros siete meses de

2018, si bien se advierte una merma, la proporción continúa siendo importante: 14 crímenes en esa franja etaria (el 44 por ciento de los homicidios).

“Pueden buscar en los actos de violencia un medio desesperad­o de existir frente a los otros, para los otros; de acceder a una forma reconocida de existencia social o, simplement­e, de hacer que pase algo, que es mejor que no pase nada”, supo alertar el sociólogo Emilio Tenti Fanfani a comienzos de la década pasada.

La insegurida­d, la violencia surcada por los balazos, la oferta caliente y continuada de todo tipo de drogas en cualquier barrio de Córdoba terminan por conformar el contexto general de un derrotero profundo que siempre es la capa más superficia­l y evidente de un fracaso mucho más agudo.

Una realidad que Córdoba busca comparar con otras provincias, para intentar advertir de que en todas las grandes urbes del país se repite, con algunos rasgos particular­es en cada caso, el mismo patrón delictivo.

Siempre es grande para muchos la tentación de compararse con Rosario, ciudad azotada por una violencia organizada que ha alcanzado límites de espanto, y que en los últimos días mostró una seguidilla de ataques a balazos contra domicilios de funcionari­os judiciales.

Si bien en Córdoba no se advierte semejante nivel de crimen organizado, desde hace más de un mes, en la Justicia se genera una serie de denuncias cruzadas que involucran a funcionari­os provincial­es, a policías y a espinosos empresario­s de la noche más oscura.

El barro en el que se desarrolla esta saga, pese a que lejos está de tener un final judicial, ya ha dejado como conclusión que en la provincia también hay mafias cuyos tentáculos tocan muy de cerca demasiados intereses.

Una violencia que, por lo general, es mucho más callada que la que explota en los barrios, pero que está ligada de manera íntima por los mismos hilos invisibles.

LA INSEGURIDA­D, LOS BALAZOS, LA OFERTA DE DROGAS TERMINAN POR CONFORMAR EL CONTEXTO GENERAL DE UN DERROTERO PROFUNDO.

 ?? (N. BRAVO / ARCHIVO) ?? Grutas. En Marqués Anexo recuerdan a un joven muerto.
(N. BRAVO / ARCHIVO) Grutas. En Marqués Anexo recuerdan a un joven muerto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina