La Voz del Interior

El Gobierno apuesta al día después de la marcha

El nuevo número tendría incluida la cláusula de revisión en 2019. Los gremios ratificaro­n el paro y la marcha de hoy, y criticaron la nueva oferta. Mejorará la oferta que puso ayer sobre la mesa: sumas fijas en noviembre y diciembre para llegar al 21 por

- Horacio Serafini Correspons­alía Buenos Aires

El Gobierno nacional centra sus expectativ­as en poder avanzar en la negociació­n reabierta por un acuerdo paritario con los sindicatos de docentes universita­rios en el día después de la Marcha Federal contra el ajuste en la educación superior que se hará hoy y que se prevé será multitudin­aria en todo el país.

El supuesto principal de la administra­ción de Mauricio Macri es que, después de la mayor protesta contra su política educativa en 32 meses de gestión, se debilitará el reclamo dado que la marcha será su punto culminante en cuanto a expresión en las calles y hacia el final de cuatro semanas de la huelga que paraliza a las 57 universida­des públicas nacionales.

La señal en ese sentido la dio ayer una alta fuente del Ministerio de Educación de la Nación en declaracio­nes fuera de micrófono, cuando este diario le consultó qué evaluación se hacía de las formas que la protesta universita­ria había adquirido en Córdoba en las últimas horas: “Como la protesta toda, la situación se va a encauzar a partir del viernes (por mañana)”, dijo esa fuente.

Ese día, habrá una oferta superadora a la que se hizo ayer, que se sabía que contaba con pocas chances –por el contexto en que se daba– de ser aceptada.

La misma impresión parecen tener los sindicatos de docentes universita­rios. “Poco más podremos hacer contra el ajuste desción pués de la Marcha”, dijo a este diario, palabras más, palabras menos, un dirigente de la Conadu Histórica, sentado en un banco de la plaza frente al Palacio Pizzurno, sede de Educación.

La secretaria de Políticas Universita­rias, Danya Tavela, fue quien dio precisione­s en una conferenci­a de prensa en el salón Vera Peñaloza del edificio sobre la reunión de ayer, continuaci­ón de la del lunes, y que abrió el ministro de Educación, Alejandro Finocchiar­o. Después de tres horas, la reunión pasó a un cuarto intermedio hasta las 15 y concluyó 15 minutos después con el pobre resultado de otro cuarto intermedio hasta las 10 de mañana, cuando volverán a sentarse.

El cuarto intermedio hasta mañana fue una decisión del ministro comunicada a los sindicatos por un funcionari­o menor, el director de Asuntos Gremiales del ministerio, Miguel Garófalo, después del receso del mediodía.

La secretaria Tavela sostuvo que el motivo de la suspensión hasta mañana de las negociacio­nes había tenido que ver con un comunicado que hizo circular por las redes una agrupación de la Conadu Histórica (la que representa a los docentes de la Universida­d de Buenos Aires). Allí, y mientras transcurrí­a el cuarto intermedio, esa agrupación hizo público su rechazo oficial a lo que poco antes los dirigentes de los seis sindicatos habían rechazado en la mesa de negociacio­nes: no a la oferta del pago de dos sumas remunerati­vas no bonificabl­es de 456 pesos en noviembre y de 228 pesos en diciembre.

Esa oferta de sumas fijas representa­ría una mejora de seis por ciento para la categoría básica. De ese modo, el aumento salarial final llegaría en diciembre a 21 por ciento (siempre en el cargo testigo), si se incluye el adelantami­ento a septiembre del 4,2 por ciento previsto para noviembre, lo que sumaría un 15 por ciento en tres cuotas (las anteriores fueron de cinco en marzo y de 5,8 por ciento en julio).

Pero los seis sindicatos participan­tes (Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, UDA y Fagdut) lo rechazaron por estar lejos del

30 por ciento que reclaman ante una inflación que hasta oficialmen­te se admite que superará el

30 por ciento este año, aun cuando la paritaria universita­ria tiene vigencia de marzo a marzo, frente a lo cual Tavela admitió que también podría acordarse una cláusula de revisión de la paritaria.

Finalizada la reunión, los seis sindicatos ratificaro­n la realiza- de la Marcha de hoy, que irá desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde habrá un acto. También reconfirma­ron la continuida­d del paro .

“La reunión fue una nueva falta de respeto”, dijo Sergio Zaninelli (Conadu Histórica). Consultado sobre los motivos del fracaso de la reunión, evaluó que en el Gobierno “no tienen financiami­ento, el dólar se aprecia peso a peso y hay gran condiciona­miento del FMI ”.

 ?? (PRESIDENCI­A) ?? Tira y afloja. El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiar­o, intenta convencer a los referentes de los sindicatos universita­rios.
(PRESIDENCI­A) Tira y afloja. El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiar­o, intenta convencer a los referentes de los sindicatos universita­rios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina