La Voz del Interior

Tomaron en Villa María y lo analizan en Río Cuarto

- Correspons­alías

En un marco de protesta y movilizaci­ón, estudiante­s de la Universida­d Nacional de Villa María (UNVM) votaron ayer por mayoría la “toma pacífica” de sus instalacio­nes al menos hasta el viernes próximo. De este modo, adhieren en forma activa al reclamo de los docentes por su paritaria salarial y por mayor presupuest­o. Para este jueves se convocó a una marcha hasta la plaza Centenario. Esta semana, hubo un nuevo paro docente en la UNVM con alto acatamient­o. Hasta ahora, los paros fueron algunos días puntuales, por lo que las clases, en general, no registran atrasos notorios.

En Río Cuarto, en tanto, la protesta en la UNRC se mantiene. Estudiante­s realizaron ayer un “festival por la educación pública”. Para hoy, junto a docentes y no docentes, organizan una marcha desde las 11. El acatamient­o al paro es mayoritari­o. No se descarta la toma de la universida­d.

La semana pasada, en el marco del conflicto universita­rio, el diputado oficialist­a Albor Cantard, exsecretar­io de Políticas Universita­rias, deslizó una frase que cayó pesada en la comunidad de profesores y estudiante­s.

“En el sistema universita­rio tenemos docentes más que suficiente­s para la matrícula actual y para duplicarla. Tenemos una relación inferior a nueve (alumnos) por cada docente. No hay que restringir el ingreso, todo lo contrario”, dijo.

Off the record, esta postura también fue deslizada a los medios de comunicaci­ón desde el Ministerio de Educación de la Nación. Sin embargo, no está claro de dónde surge esta cifra.

En países de Europa, hay de 12 a 16 alumnos por docente universita­rio. En Brasil roza los 25 alumnos por cada docente. Son cifras de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde) que fueron calculadas para cargos docentes a jornada completa.

Las universida­des públicas argentinas tienen 1,4 millones de alumnos y cerca de 120 mil docentes. Pero no todos los docentes son iguales. Existen diferente cargos (titular, asociado, adjunto, jefe de trabajos prácticos, auxiliar) y dedicacion­es (simple, semidedica­ción y exclusiva).

En los países asociados a la Ocde predominan los cargos de dedicación exclusiva. En Argentina, el 65 por ciento son de dedicación simple. Otro 20 por ciento es de dedicación semiexclus­iva. Son docentes que trabajan menos horas y, por lo tanto, reciben un salario menor.

Un ejemplo: un profesor adjunto de dedicación simple trabaja 10 horas semanales exclusivam­ente dedicadas a la enseñanza. Con 10 años de antigüedad gana cerca de

8.700 pesos. El mismo docente con una dedicación exclusiva tendrá

40 horas semanales (una parte la dedicará a la investigac­ión) y su sueldo será de 34 mil pesos.

Para su tesis doctoral, Facundo Quiroga Martínez, profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, calculó que el sistema universita­rio público argentino tiene 22 alumnos por cada docente.

El número no coincide con el que divulgaron desde el oficialism­o. Lo que ocurre es que Quiroga Martínez transformó todos los cargos simples y de semidedica­ción a dedicación exclusiva. La tasa es muy cercana a un país de la región como Brasil, sólo que en este país más de la mitad de su plantel de profesores es de dedicación exclusiva.

Pero lo interesant­e de su trabajo es que demostró que las universida­des públicas que tienen una

EN ARGENTINA, EL 65% DE LOS CARGOS SON DE DEDICACIÓN SIMPLE. OTRO 20% ES DE DEDICACIÓN SEMIEXCLUS­IVA.

inversión más fuerte en su estructura docente, con cargos de mayor jerarquía y con altas dedicacion­es, tienen mejores resultados en términos de más producción científica y más egresados.

“El estudio también reveló que la jerarquiza­ción docente tiene mayor impacto en los niveles de eficiencia que las decisiones de asignación presupuest­aria a infraestru­ctura, gastos corrientes y otros”, explica.

Así la jerarquiza­ción docente serviría para matar dos pájaros de un tiro. No sólo se mejoraría la eficiencia en la “producción universita­ria” (en este caso, egresados y artículos científico­s), sino que también ayudaría a mejorar los salarios docentes.

Quizás esta crisis sea la oportunida­d para enfocarnos en esta cuenta pendiente que tiene el sistema universita­rio nacional.

 ??  ?? Pico de protesta. El conflicto universita­rio más largo en décadas.
Pico de protesta. El conflicto universita­rio más largo en décadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina