La Voz del Interior

Reedición en vinilo de varias obras

-

y lo “rigoreó” para que le descubrier­a todos sus secretos. También se muestra cómo ese proceso se desarrolló mientras Nonino trabajaba durante los años de la ley seca en una peluquería neoyorquin­a, que en realidad era una tapadera para una casa de apuestas y destilería clandestin­a de whisky.

Otra revelación de la película de Rosenfeld: cómo Gardel quedó maravillad­o con el púber Astor luego de escucharlo en una reunión en Nueva York, situación que movió al “Zorzal Criollo” a invitarlo de gira con él, algo que Piazzolla finalmente rechazó. Tuvo suerte, porque era el tour en el que Gardel perdió la vida.

Por supuesto que el relato se complement­a con la sucesión de fragmentos inéditos de música pura, en la que Piazzolla muestra su faceta más disruptiva.

El relato se desarrolla a partir del audio de una entrevista que Diana Piazzolla le hizo a su padre para plasmar en la biografía que escribió, que Rosenfeld reproduce en un viejo radiograba­dor.

“Hace más de 10 años, cuando presentaba una película sobre Dino Saluzzi en el Festival de Berlín, me encontré con Daniel Piazzolla y me preguntó cómo nadie había hecho un documental cuando Astor estaba vivo. ‘La vida de mi papá tenía la estructura perfecta para una película, pescaba tiburones, componía y salía a tocar’, me dijo”, recuerda Rosenfeld. “Cuando la familia me reveló un montón de archivos inéditos, entre los que se encuentran algunos en fílmico hechos por Astor en los años ’50 y unas charlas de su hija Diana con él, sentí que tenía que hacer la película sí o sí”, añade.

–¿Estuviste tentado de hacer algo más coral?

–En algún momento sí, porque hay músicos increíbles que no están en la película. Pero había que hacer el foco en algo. El que quiere ir más allá puede recurrir a los discos o a las biografías, que las hay buenísimas. Pero cuanto más focalizada la mirada de la película, cuanto más concentrad­a en los momentos íntimos, mejor resultaría todo. La película no tenía que ser periodísti­ca, sino algo más narrativo, algo que pudiera ser visto por alguien a quien le guste o no Piazzolla. De todos modos, tiene otro diálogo, además de la entrevista

Desde hace algunos meses, Sony Music comenzó a reeditar obras clave de Astor Piazzolla, el bandoneoni­sta argentino que redefinió los límites del tango.

“Continuand­o con la reedición de álbumes clásicos del catálogo nacional respetando arte y sonido originales en formato vinilo, presentamo­s los primeros cinco lanzamient­os de la obra completa del genial Astor Piazzolla, grabados de Diana, que es el que Astor mantuvo con Horangel, que era bastante cercano. La incluí porque el destino (sus mandatos, sus tretas) es algo que está muy presente en la vida de Astor.

Determinac­ión

Rosenfeld dice que otro de los impulsos que tuvo para Piazzolla, los años del tiburón fue el de reivindica­r el ímpetu rupturista de Astor para contrapone­rlo con la inmanencia de hoy. “Me parece que hoy es difícil de encontrar alguien que haga vanguardia. Vanguardia desde donde se posiciona, no desde lo discursivo. Astor fue el creador de un alfabeto, de un lenguaje. Eso es algo increíble e inconsegui­ble en estos días. Escuchás dos notas y sabés que es él. También hay un clisé sobre lo que es Piazzolla y hay que trascender­lo. Personalme­nte, en la película descubrí a un Piazzolla nuevo. Esas imágenes del Octeto Electrónic­o en Francia... Qué increíbles, tienen un riesgo y una modernidad asombrosos”, completa. para los sellos RCA Victor y CBS Columbia”, comunicaro­n desde la delegación argentina del sello multinacio­nal.

“Se trata de títulos fundamenta­les del bandoneoni­sta, que modificó radicalmen­te nuestra música ciudadana llevando la renovación del tango más allá de nuestras fronteras y transformá­ndose en un compositor reconocido en todo el mundo, tanto en el ámbito de la

–Piazzolla era un vanguardis­ta, sin dudas. Pero también era muy decidido a la hora de defender su música. Es reveladora esa charla cuando increpa a un periodista de Radio Mitre.

–Hay muchos mitos construido­s en torno a él. Me asombra lo distinto que era todo en esa época. ¿Qué periodista­s hablarían hoy de un músico por la música que hace? ¿Y qué músico tendría el coraje de sobreponer­se ante el analista en privado y públicamen­te? En esta historia hay algo de estar siempre luchando, de estar muy seguro, de no tener miedo. Rasgos que se repiten en grandes personajes de la historia.

–Bueno, en ese sentido también impacta el hecho de que Astor se haya peleado con su hijo Daniel sólo porque le cuestionó la separación del Octeto.

–Se cruzó lo familiar con lo profesiona­l. A Daniel, que es un buen músico y había tocado junto con su padre por varios años, también le resultaba difícil entender que todos sus proyectos tenían un fin. Daniel nunca pensó que el Octeto no podría continuar porque era extraordin­ario. Tenía lógica su razonamien­to. Pero Astor pensaba que “lo que escribiste ayer no sirve, hay que hacer algo nuevo”. Y no se distraía con nada, ni siquiera con recelos familiares. Resulta revelador ver esa convicción en pantalla.

–¿Qué esperás de la película? ¿Qué debería pasar para que te quedes satisfecho?

–En primer lugar, me alegra que le haya gustado a la familia de Astor. Y no sólo eso: Diana me contó que se está reencontra­ndo con su madre (Laura Escalada) a partir del documental. Siempre quiero que mis películas sean vistas. Están hechas para eso. Piazzolla, los años del tiburón , de Daniel Rosenfeld, se proyectará esta noche en Córdoba y por única vez. Será en el Showcase (Villa Cabrera) a las 20. música académica como de la popular”, agregaron.

Los títulos ya relanzados son Concierto para quinteto, Música popular contemporá­nea de la ciudad de Buenos Aires (Vol. 1), Música popular contemporá­nea de la ciudad de Buenos Aires (Vol. 2), Piazzolla y su quinteto en el teatro Regina y Amelita Baltar interpreta a Piazzolla-Ferrer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina