La Voz del Interior

Por la inflación y el dólar, habrá menos presupuest­o para ciencia en 2019

Aunque el incremento será del 30%, no alcanza a cubrir el efecto combinado de la inf lación y del aumento del dólar. El oficialism­o defiende las partidas asignadas y afirma que se priorizaro­n sectores estratégic­os.

- Lucas Viano lviano@lavozdelin­terior.com.ar

Las actividade­s científica­s y tecnológic­as recibirán en 2019 un nuevo cimbronazo, a juzgar por los números del Presupuest­o nacional del año próximo presentado el lunes por el gobierno de Mauricio Macri.

Si se compara el Presupuest­o

2018 original (el presentado hace un año) con el proyecto presentado para 2019, la función ciencia y técnica (CYT) recibirá un incremento del 30 por ciento. Un 13,7 por ciento menos que el incremento global del presupuest­o total.

Esto se traduce en que CYT siga perdiendo una tajada. En 2019, esta actividad se llevará el 1,11 por ciento del presupuest­o total, frente al 1,22 por ciento que recibió en el año anterior.

Pero todos estos cálculos están hechos con valores nominales, sin los ajustes provocados por la inflación y por la devaluació­n del peso.

Jorge Aliaga, investigad­or del Conicet y exfunciona­rio del Ministerio de Ciencia durante el kirchneris­mo, estimó que a fines de

2019 la función CYT será un 30 por ciento menor que la devengada en 2015. “Bastante lejos de la duplicació­n prometida durante la campaña por el presidente Mauricio Macri”, indicó.

Sin embargo, Brenda Austin, diputada por Córdoba de Cambiemos y vicepresid­enta de la Comisión de Ciencia y Técnica, entiende que es un buen presupuest­o si se tiene en cuenta el contexto.

“En la búsqueda del equilibrio fiscal y ante la necesidad de llegar a un déficit cero de un año al otro, se logró proteger a los sectores que creemos más importante­s”, asegura. En este sentido, primero destaca los fondos previstos para desarrollo social, que ayudarán a sobrelleva­r la crisis a la población que menos tiene.

“Luego, estamos priorizand­o la educación y manteniend­o la ciencia. Con los fondos previstos, y si se sostiene la inflación que se señala en el Presupuest­o, la ciencia va a poder crecer en términos reales”, precisa.

Agencia en alerta

Los investigad­ores señalan con preocupaci­ón la situación de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología. Este organismo es el que otorga subsidios y préstamos blandos a científico­s y empresas para desarrolla­r investigac­iones e innovacion­es.

Con estos fondos, investigad­ores y tecnólogos compran insumos, instrument­al y servicios científico­s que están dolarizado­s. El incremento nominal que recibirá la Agencia para 2019 será del siete por ciento. “El financiami­ento, en especial en los subsidios de la Agencia, va a estar doblemente afectado por la inflación y por la devaluació­n”, apunta Aliaga.

Austin apunta que se mejorarán los subsidios a las empresas que hagan innovación, a partir del crédito fiscal. “En lugar de entregar dinero en efectivo, se entregan certificad­os para descontar de impuestos nacionales. Sobre la inversión realizada en I+D+i, se reconoce un porcentaje. Por ley, era del 10 por ciento; ahora será del 30 por ciento”, detalla.

Conicet, la incógnita Conicet, el organismo más importante del sistema científico nacional, recibirá un 23 por ciento de aumento. Tiene a su cargo más de 10 mil investigad­ores y una cifra similar de becarios.

Con esos números, no se esperan grandes recomposic­iones salariales ni se aspira a sumar más personal a la carrera de investigad­or. “Para los investigad­ores con empleo y una carrera, se volverá a la situación de épocas de ajuste, donde se viaja mucho, siempre invitado, tratando de aprovechar las colaboraci­ones con el exterior”, dice Aliaga.

Y agrega: “Para los jóvenes, la opción será buscar alguna opción posdoctora­l en el exterior, a la espera de que mejore la situación, o dedicarse a otra cosa”.

¿Conae, con menos plata?

Llama la atención el caso de la Comisión Nacional de Actividade­s Espaciales (Conae), porque se observa una reducción del presupuest­o. En la presentaci­ón del proyecto de ley, Nicolás Dujovne, ministro de Economía, destacó los proyectos satelitale­s.

Para 2019, la Conae recibiría

1.951 millones de pesos, frente a los

2.208 millones de pesos presupuest­ados para 2018, a fecha de hoy. Es un 11 por ciento menos. Sin embargo, Austin aclara que hay que sumar 1.300 millones de pesos de financiami­ento exterior que no figuran entre los fondos específico­s de la Conae.

De esta forma, el organismo recibiría un incremento del 47 por ciento.

En tanto, la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) es el organismo con el mayor incremento presupuest­ario. En 2019, recibirá 6.608 millones de pesos, frente a los 4.452 millones de 2018. Es un incremento cercano al 50 por ciento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina