La Voz del Interior

Los planes “no monetarios” apenas logran reducir la pobreza

-

Las profundas desigualda­des que se registran en la provincia de Córdoba se hacen palpables en los porcentaje­s de niñas, niños y adolescent­es que requieren asistencia del Paicor. Mientras que en todo el territorio provincial un

19,8 por ciento de la población menor a los 19 años se alimenta en los comedores escolares, en el departamen­to Río Seco lo hacen

2.618 chicas y chicos, sobre los

5.390 que viven en ese sector de Córdoba. Vale decir, el 48,5 por ciento come en la escuela a la que asiste.

Este dato es uno de los 81 que ayer abrió la Provincia en la presentaci­ón del portal gestionabi­erta.cba.gov.ar, que pone a disposició­n de la población en general informació­n estadístic­a y de avance de políticas públicas.

De acuerdo con el data set que informa la cantidad de alumnos bajo el paraguas del Paicor, unos

212.071 son asistidos en toda la provincia, lo que representa el

19,8 por ciento de la población menor a 19 años.

Por debajo de esa media está el departamen­to Capital, donde

76.232 niñas, niños y adolescent­e asisten al Paicor, de los cuales

45.966 tienen entre 6 y 12 años;

17.726, más de 13 y menos de 19. Y

11.692 son menores de 5 años. Representa­n el 17,8 por ciento de la población de esa franja de edad.

Los datos correspond­en a diciembre de 2017.

El desarrollo de un portal amigable de datos abiertos es parte del compromiso que asumió Córdoba en el marco del Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto de la República Argentina.

Dentro de los data set liberados ayer, el del Paicor, por ser un termómetro social, se aproxima al impacto que tiene la pobreza en la población sub-19 según la región que habita. En ese marco, el 48 por ciento de los menores de Río Seco, el 45,7 por ciento de los de Minas y el 44,6 por ciento de los de Tulumba deben alimentars­e en el Paicor.

En los tres departamen­tos que demandan mayor asistencia viven 11.680 menores de edad, y 5.446 comieron en la escuela el año pasado, casi la mitad de esa población.

La pobreza en Córdoba durante el primer semestre de este año alcanzó al 30,1 por ciento de la población, apenas dos décimos más que en el segundo semestre de

2017, cuando el registro había dado

29,9 por ciento de pobres. La indigencia también subió: 4,9 por ciento contra 4,3 por ciento de la segunda mitad del año pasado.

Estos datos, contenidos en la medición propia que hace la Provincia, llamada “Monitoreo de condicione­s de vida”, muestran

Un escalón por debajo están los departamen­tos San Alberto, San Javier, Sobremonte, Cruz del Eje, Pocho e Ischilín, donde los porcentaje­s de necesidad alimentari­a atendida a través del Paicor varían entre el 38% y el 32%.

Mientras que en los departamen­tos Río Segundo, Tercero Arriba, Río Cuarto, Marcos Juá- apenas la punta del iceberg. Los relevamien­tos se hacen de enero a julio y una proporción alta de la muestra no había sido impactada aún por la corrida cambiaria que se inició en abril y que se potenció en las últimas semanas.

En lo que parece haber evidencias más inmediatas es en la reducción del impacto de los programas sociales (Paicor, Boleto Educativo, Tarjeta Social) para sacar a una familia de la pobreza y de la indigencia. rez, Juárez Celman y San Justo tienen menos del 15 por ciento de la población menor de 19 años con asistencia del Paicor.

“La decisión es poner las cartas sobre la mesa respecto de los desafíos y de los objetivos del Gobierno provincial”, dijo la secretaria General de la Gobernació­n, Silvina Rivero. El nuevo portal incluye planes, programas e iniciativa­s del Gobierno provincial en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas, con el compromiso asumido por el Estado provincial en el marco de la Agenda 2.030 de Naciones Unidas. Esa iniciativa mundial promueve que los gobiernos proyecten y gestionen políticas en búsqueda de reducción de la pobreza, de la prosperida­d, de la paz y la convivenci­a, y del cuidado del medio ambiente.

 ?? (LA VOZ / ARCHIVO) ?? Desigualda­d. Los datos muestran la necesidad por región.
(LA VOZ / ARCHIVO) Desigualda­d. Los datos muestran la necesidad por región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina