La Voz del Interior

Los enfrentami­entos en Venezuela, al nivel de Siria

-

BUENOS AIRES. Amnistía Internacio­nal (AI) advirtió de que existe una “violencia armada endémica” en Venezuela que ha provocado un aumento de las ejecucione­s extrajudic­iales practicada­s por el Estado y que está especialme­nte dirigida hacia los jóvenes en situación de vulnerabil­idad.

“Las políticas y las acciones del Gobierno criminaliz­an y matan a los hombres jóvenes en situación de pobreza, en un contexto creciente de insegurida­d en el país y de desesperac­ión de la población”, denunció el director de la organizaci­ón en España, Esteban Beltrán, en una conferenci­a de prensa realizada ayer en Buenos Aires.

Allí presentó el informe “Esto no es vida: seguridad ciudadana y derecho a la vida en Venezuela”, que denuncia las violacione­s de derechos humanos y la represión ejercidas por el Estado de ese país contra la población más vulnerable.

Según dijo, aproximada­mente el 55 por ciento de los 21.752 homicidios cometidos en 2016 fueron contra personas de entre 15 y 30 años, una tendencia que lleva varios años manteniénd­ose.

“Los que mueren son jóvenes en zonas deprimidas y pobres” que son vistos como “enemigos por erradicar, delincuent­es”, y lo hacen en un contexto de insegurida­d “enorme”, ya que, sólo en 2016, entre 65.000 y 87.000 venezolano­s fueron víctimas de la violencia armada en el país.

Con una tasa de 87 homicidios cada 100 mil habitantes, Venezuela alcanzó a Siria y El Salvador, dos países con las cifras más altas del mundo en este rubro.

La organizaci­ón apuntó que, desde 2016, 11 de los 19 ministros de seguridad ciudadana en el país caribeño han sido integrante­s de las fuerzas armadas, una “lógica militar” que, para Beltrán, ha ocasionado “detencione­s arbitraria­s, ejecucione­s extrajudic­iales y desaparici­ones forzadas”.

Esto se une al “fracaso” de las políticas públicas de seguridad, ya que, en los últimos 20 años, se han articulado 17 planes en ese sentido, pero, de ellos, las únicas medidas que se han implementa­do son las “represivas” y “nunca las de carácter preventivo y de largo plazo”, señaló el referente de la organizaci­ón en España.

A su juicio, “esta política de corto plazo ha generado una violencia armada endémica”.

“Todo este contexto podría avanzar hacia delante si hubiera responsabl­es llevados ante la Justicia: no es el caso de Venezuela”, aseguró al contar que la impunidad de los homicidios es del 90 por ciento y en el caso de violacione­s de derechos humanos asciende al 92 por ciento. Para él, esto perpetúa un círculo vicioso “en el que se actúa, se mata y se olvida a la víctima y se sigue adelante con una nueva ejecución extrajudic­ial”.

Al presentar el informe, tanto Beltrán como la directora de Política y Justicia Internacio­nal de AI en Argentina, Mariana Fontoura Marques, hicieron hincapié en las dificultad­es que tuvo la organizaci­ón para acceder a datos oficiales fiables y recientes.

Por ese motivo, además de, en informes y publicacio­nes, agencias estatales y manuales de procedimie­ntos policiales, la investigac­ión estuvo basada en datos de organizaci­ones civiles e internacio­nales, consultas a expertos y entrevista­s con 17 familiares de víctimas de ejecucione­s extrajudic­iales.

Fontoura Marqués afirmó que el resultado es un documento que muestra la “alarmante regresión en materia de derechos humanos” y la crisis humanitari­a que sufre Venezuela, donde el 87 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza y hay un “desabastec­imiento generaliza­do” de medicament­os, alimentos y tratamient­os médicos.

A ello se suma la alarmante cifra de 2,3 millones de venezolano­s emigrados de manera forzada a causa de la crisis. Los precios aumentaron a un ritmo del 4 por ciento diario.

Según datos de la Asamblea Nacional, que controla la oposición, la crisis económica en Venezuela recrudeció desde el 20 de agosto, cuando el jefe de Estado, Nicolás Maduro, puso en marcha su programa de “recuperaci­ón, crecimient­o y prosperida­d”. La hiperinfla­ción se disparó al punto que los precios suben un 4% cada día y lo hicieron en un 223,1% el mes pasado. La oposición criticó las medidas de Maduro, al señalar que aumentaron los controles.

 ?? (AP) ?? Sin condena. Según el informe de Amnistía Internacio­nal, la impunidad en casos de violacione­s a los derechos humanos alcanza el 92 por ciento.
(AP) Sin condena. Según el informe de Amnistía Internacio­nal, la impunidad en casos de violacione­s a los derechos humanos alcanza el 92 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina