La Voz del Interior

La electricid­ad subió 57,7% y piden un nuevo aumento

El incremento se registró entre enero y agosto en el Gran Córdoba, según el IPC. Ayer ingresó al Ersep una solicitud de 5% para clientes residencia­les por el alza del dólar.

- Pablo Petovel ppetovel@lavozdelin­terior.com.ar

Entre enero y agosto de este año, la electricid­ad en el Gran Córdoba aumentó 57,71 por ciento, según el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC) que mide la Provincia a través de la Dirección de Estadístic­as.

En la comparació­n interanual, el incremento registrado fue de 90,89 por ciento, casi tres veces más que la inflación en el mismo período, según se desprende de la estadístic­a oficial.

Ayer la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) pidió al Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) una nueva suba de cinco por ciento para clientes residencia­les.

La empresa estatal argumenta que sus costos internos se incrementa­ron por la devaluació­n del peso y por las elevadas tasas de interés.

Con este nuevo ajuste, que será debatido en una audiencia pública el 25 de octubre, la energía habrá aumentado en el año 48,25 por ciento, sólo consideran­do los costos de distribuci­ón y sin contemplar el impacto del precio de la mayorista y de los impuestos.

La boleta de la energía eléctrica aumentó prácticame­nte todos los meses en lo que va de 2018 y lo seguirá haciendo hasta fin de año, ya que Epec volvió a pedir ayer una nueva suba en el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep).

En este caso, la solicitud es del 5 por ciento para los clientes residencia­les (3,58 por ciento promedio) debido al incremento producido en los costos internos derivado de la devaluació­n del peso y de las elevadas tasas de interés, según argumentó la eléctrica estatal.

Con este nuevo ajuste, que se pide sea aplicado desde noviembre, la energía habrá aumentado en el año un 48,25 por ciento. Pero atención: este porcentaje correspond­e sólo a los costos operativos de Epec, el ítem Valor Agregado de Distribuci­ón (VAD), que representa aproximada­mente el 35 por ciento de una factura residencia­l promedio de Córdoba capital.

Además, hay que contemplar que en febrero y en agosto hubo dos incremento­s por la variación en el precio del megavatio, que es la “energía pura” que la empresa compra en el sistema y luego distribuye entre sus clientes.

A esos valores los viene ajustando el área de Energía de la Nación periódicam­ente desde que asumió el Gobierno de Cambiemos, luego de una década sin aumento.

Esto, combinado con el incre- mento del VAD y el impacto de los impuestos, llevó las boletas mensuales (ya no son más bimestrale­s) a cifras que cada día golpean más en la economía de las familias.

Según la propia empresa, el ajuste en el precio del megavatio de febrero impactó en un 7,27 por ciento en las boletas de los clientes residencia­les; y el de agosto, en un

12,34 por ciento.

La energía mayorista representa otro 35 por ciento del monto final que pagan los residencia­les.

Además, hay que tener presente que la energía aporta un 21 por ciento de IVA y que, a pesar de los anuncios, se siguen cobrando las tasas municipale­s que les adicionan a las boletas entre un 10 y un

20 por ciento, según el municipio.

Para arriba

Según el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC) que mide la Provincia a través de la Dirección de Estadístic­as, la electricid­ad en el Gran Córdoba aumentó entre enero y agosto un

57,71 por ciento, según el último dato disponible.

En la comparació­n interanual, el aumento es significat­ivo: 90,89 por ciento, casi tres veces la inflación a nivel general en el mismo período (fue de 33,66 por ciento).

Y faltan dos detalles. Por un lado, a fin de año –probableme­nte para que rija desde enero– faltará el ajuste correspond­iente a las variacione­s de los costos de distribuci­ón del cuarto trimestre de

2018.

Por otro, en el sector se espera que la Nación vuelva a recalcular el precio del megavatio el mes que viene.

El impacto del dólar

Volviendo al nuevo pedido, Eduardo Gauna, miembro del directorio de Epec, explicó que la razón se centra en la necesidad de acercar el aumento en los costos de la empresa con la suba del dólar.

“La fórmula de actualizac­ión que se aplica desde 2017 no logra dibujar el comportami­ento real de los costos de Epec”, dijo a La Voz el directivo. “Ha habido dos saltos en los precios a partir del aumento del dólar y de los costos financiero­s que necesitamo­s compensar”, agregó.

Muy discutida por la oposición cuando se aprobó en el Ersep, la fórmula toma las variacione­s del índice de precios mayoristas y el de variación salarial. Sin embargo, según los cálculos de Epec, con la devaluació­n del 50 por ciento del peso, la tarifa ya no refleja el aumento de sus costos. Aducen que gran parte de los insumos de la eléctrica están dolarizado­s, con incremento­s que en algunos casos están cerca del 100 por ciento en ocho meses, como es el caso de los cables, por ejemplo.

Al respecto, el legislador por Cambiemos y exvocal en el Ersep Juan Pablo Quinteros dijo que “hace 40 días, con los mismos fundamento­s, se aprobó un incremento en la tarifa por la variación de la cotización del dólar y las tasas de interés, similar al que se pretende aplicar ahora”. “El Ersep aprueba de manera sistemátic­a estos aumentos porque la empresa se endeuda en dólares y dilapida en la BAE de la planta política el dinero para obras”, agregó.

El diputado Mario Negri, también de Cambiemos, dijo que “la Nación le prestó al Gobierno de Córdoba 2.777 millones para pagar la deuda de Epec con Cammesa y ahora pide otro aumento del cinco por ciento. Desde 2010, aumentó 1.173 por ciento contra 515 de inflación. ¿Qué hacen con la plata?”.

 ??  ?? Más tarifa. Epec pidió un nuevo incremento. La audiencia pública será el 25 de octubre en la UTN.
Más tarifa. Epec pidió un nuevo incremento. La audiencia pública será el 25 de octubre en la UTN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina