La Voz del Interior

El boleto llegaría a cerca de $20en un mes

Sin subsidios, en enero podría alcanzar los 40 pesos por tramo.

- Diego Marconetti dmarconett­i@lavozdelin­terior.com.ar

La disputa se traslada al Congreso, donde las provincias piden aportes de la Nación a cambio de apoyar el Presupuest­o 2019.

El conflicto en el transporte público, que desde el lunes provoca la interrupci­ón de los servicios urbanos desde las 22 hasta las 6 en la ciudad de Córdoba y en otras localidade­s del interior del país, tiene caracterís­ticas únicas y un objetivo claro: la actualizac­ión tarifaria en un escenario que va hacia la eliminació­n de los subsidios nacionales en enero.

Para los maltratado­s usuarios cordobeses, es una situación extraña, ya que no se trata esta vez de una crisis provocada por la intransige­ncia de la Unión Tranviario­s del Automotor (UTA) ni de decisio- nes que hayan tomado las autoridade­s municipale­s.

Son las empresas las que están promoviend­o el conflicto al no pagarles un aumento a los choferes que había sido acordado y homologado.

¿El motivo para esa decisión? Según explicó el gerente de la Federación Argentina de Transporta­dores por Automotor de Pasajeros (Fatap), Marcelo Hasse, es porque los municipios de las distintas localidade­s del interior del país no dieron los aumentos tarifarios que permitiría­n hacer frente a esa paritaria.

A esto se le sumó el impacto de la devaluació­n, que ha pegado de lleno en los insumos.

Y la clave para destrabar la situación es que las autoridade­s nacionales intervenga­n para que cada intendente suba el boleto para hacer frente a esos costos.

Ese escenario ideal también permitiría abordar el otro gran motivo que subyace a la acción de los empresario­s: cómo siguen los sistemas urbanos sin los aportes nacionales, que se cortarán a principios del año que viene.

La tarifa en Córdoba

En este punto, es necesario realizar algunas aclaracion­es en el caso Córdoba, donde sí se pagó el aumento y donde la tarifa sí tuvo aumento. Y donde se aplicará una nueva suba en las próximas semanas.

Sobre los incremento­s, en junio ya se elevó la tarifa de 15,38 pesos a

17,22 pesos. El municipio reconoció a las empresas el mayor costo salarial y del gasoil. Fue el 12 por ciento, aunque a noviembre, según el Índice de Precios de Consumidor de Córdoba, la acumulada entre noviembre y mayo era del

16 por ciento.

Además, la Municipali­dad giró

20,7 millones de pesos a las empresas prestatari­as reconocien­do la diferencia del valor del gasoil entre enero y abril.

A mediados del mes pasado, los concesiona­rios del sistema nucleados en Fetap pidieron que los técnicos de la Subsecreta­ría de Transporte municipal calcularan el nuevo boleto.

El intendente Ramón Mestre ya reconoció que se enviará al Concejo Deliberant­e un proyecto con el nuevo precio del pasaje. Podría llegar en la segunda quincena de octubre, para que se apruebe en noviembre.

¿Cuánto costará? Todas las fuentes consultada­s por este medio lo ubican cerca de los 20 pesos. La suba interanual sería del 30 por ciento.

Además, en Córdoba, las empresas sí pagaron –bajo apercibimi­ento del municipio– el aumento salarial que no se ha abonado en el resto del país.

No obstante, en el acta del miércoles en la Secretaría de Trabajo dejaron asentado que no volverán a pagarlo.

Esa decisión descoloca a todos los actores del sistema: los funcionari­os municipale­s no deberían calcular entonces el impacto salarial en la tarifa, e incluso descontarl­o del 12 por ciento otorgado en junio. En esa línea, el municipio debería desechar cualquier tipo de pedido de compensaci­ón por esos ítems.

En síntesis, los usuarios de Córdoba la ligan de arriba porque sí están pagando una tarifa más cara por la suba salarial y porque van a sufrir otro aumento en breve.

Y faltan los subsidios

En todo ese caos, falta el condimento del recorte de los subsidios. En Fatap, aseguran que la tarifa urbana puede llegar y hasta superar los 40 pesos en distintos distritos del país.

En Rosario, por ejemplo, la intendenta Mónica Fein la ubicó en ese rango tarifario.

Y en Córdoba no estaría tan alejado. De hecho, en el caso de los interurban­os, el viaje podría subir un 92 por ciento hasta enero producto de la inflación y de la eliminació­n de los aportes.

Si se traslada esa cifra al urbano, el boleto costaría unos 34 pesos.

Otro parámetro que se suele usar son los 80 centavos de dólar que costaba a finales de la década de 1990. Hoy equivaldrí­an a 30 pesos si se toma la cotización de 37,5 pesos que tenía ayer la moneda estadounid­ense en el Banco Nación.

Otra comparació­n, que es recomendad­a por especialis­tas en transporte, es comparar el impacto del costo de los viajes sobre el salario mínimo, vital y móvil (SMNV). En 1998, el sueldo mínimo era de 200 pesos y por 40 viajes mensuales se pagaban 32 pesos, por lo que insumía el 16 por ciento del SMNV. Ese porcentaje ubicaría hoy al boleto en 40 pesos, teniendo en cuenta un salario de 10 mil pesos. Emparda así al cálculo de la intendenta Fein.

No obstante, es aventurado plantear ese escenario cuando aún resta librarse la madre de las batallas: el Presupuest­o nacional 2019 en el Congreso Nacional.

En ese marco, las autoridade­s municipale­s y las provincial­es aspiran a obtener fondos que compensen la quita de subsidios. Como dato para tener en cuenta, el recorte pega principalm­ente en el interior del país, ya que, de mínima, en Buenos Aires mantendrán los aportes en la tarjeta Sube.

Por ejemplo, el diario rosarino La Capital informó ayer que el gobierno santafesin­o negocia el mantenimie­nto de los subsidios si firma el Pacto Fiscal. Los fondos provendría­n de unos 12 mil millones de pesos que la Nación tiene disponible­s para sostener los sistemas de transporte urbano en las principale­s ciudades.

Los empresario­s quieren estar en la mesa de negociacio­nes. Una tarifa a 40 pesos podría provocar una brusca caída en el corte de boleto, y se sumaría a la ocasionada por la recesión económica, lo que empujaría al quebranto a varias concesiona­rias.

Y porque si la Nación plantea un reparto discrecion­al, quedarían fuera ciudades más chicas.

EN LA MAYORÍA DE LAS JURISDICCI­ONES NO ACOMPAÑÓ LA TARIFA. Y A ESO SE SUMÓ LA DEVALUACIÓ­N. Marcelo Hasse, gerente de Fatap

LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS TIENEN QUE EXPLICARLE A LA GENTE CÓMO VAN A MANTENER LAS TARIFAS BAJAS. Jorge Kiener, UTA

NO SE PUEDE PLANTEAR UN CÁLCULO TARIFARIO CON LA INCERTIDUM­BRE QUE EXISTE HOY CON EL ACUERDO SALARIAL. Esteban Rossi, subsecreta­rio de Transporte municipal

 ?? (JAVIER FERREYRA) ?? Espera eterna. Desde el lunes pasado, por las noches las unidades no circulan por la ciudad por el paro de choferes de UTA. Podría continuar.
(JAVIER FERREYRA) Espera eterna. Desde el lunes pasado, por las noches las unidades no circulan por la ciudad por el paro de choferes de UTA. Podría continuar.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina