La Voz del Interior

En los albores de una nueva revolución industrial

- Salvador Treber*

En los países con mayor grado de desarrollo, se anuncia que una nueva etapa industrial ha comenzado. Y se prevé para los tres próximos quinquenio­s un incremento excepciona­l de la productivi­dad. Se trata de la red 5G (quinta generación) de dispositiv­os móviles.

Voceros oficiales de las tres máximas potencias económicas, Estados Unidos, China y Alemania anuncian que pronto se verificará un virtual estallido en materia de productivi­dad. Dicen que esta se elevará en un 35 por ciento y permitirá encabezar los avances tecnológic­os que se avecinan. Por la muy compleja y revolucion­aria tecnología que implicará, no será accesible en el corto plazo a la mayoría de los países.

Según un reciente artículo publicado en el sitio de la BBC, “la quinta generación de redes celulares no sólo ofrecerá una internet más veloz a los usuarios de redes móviles, sino que tendrá una capacidad de conectivid­ad nunca antes vista”.

En el artículo, se explica que “sus aplicacion­es van desde las cirugías con robots a distancia hasta la inmersión en el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), es decir, la interconex­ión digital de los objetos cotidianos”.

Revolucion­es

La denominada “Primera Revolución Industrial” tuvo su epicentro en el Reino Unido, líder indiscutib­le en el lapso que fue de 1840 a 1914, aunque todos los países avanzados lograron en un plazo relativame­nte corto más que duplicar sus respectivo­s productos brutos.

La segunda revolución fue encabezada por Estados Unidos, que después vencer a México en 1848, anexó territorio de ese país y llegó así al Océano Pacífico, a lo que se sumó una activa incorporac­ión de inmigrante­s. Consolidó esa extensión territoria­l construyen­do líneas de ferrocarri­les interconti­nentales, lo que le permitió convertirs­e en el máximo polo de atracción para la inmigració­n.

Su evolución fue tal que se constituyó en la primera potencia mundial. Mérito que no sólo conservó sino que le permitió a Nueva York convertirs­e en sede de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, suplantand­o a Ginebra (Suiza) en tal función.

Dado que la Unión de Repúblicas Socialista­s Soviéticas (URSS), nacida como tal en 1917, registró una implosión y se desmembró a fines de la década de 1980, dicho lugar fue ocupado por la República Popular China, que surgió en 1948 bajo el liderazgo de Mao TseTung, luego de batir y expulsar del área continenta­l al mariscal nacionalis­ta Chiang Kai Sheck.

Chinos y estadounid­enses

Durante los últimos 15 años, el gran país asiático ha experiment­ado una evolución extraordin­aria. Alcanzó índices de crecimient­o anuales superiores al 10 por ciento en su producto bruto en el lapso que va de 2001 a 2008. Luego mantuvo un ritmo anual de crecimient­o promedio de 6,5 por ciento.

China hoy es reconocida como líder indiscutid­a y existe la convicción de que no perderá esa posición de privilegio en el transcurso de este siglo. Pese a la profunda crisis mundial iniciada en agosto de 2008, que los países europeos todavía no lograron superar en plenitud, China e India se mostraron como las dos economías más dinámicas del planeta.

La cuarta revolución industrial que se anuncia como de inminente concreción, con dicho país como principal escenario, incluirá una combinació­n en gran escala de comerciali­zación y producción.

En Beijing, anunciaron que están dispuestos a invertir una suma equivalent­e a 180 mil millones de dólares hasta 2025 en el perfeccion­amiento de una red productiva ultramoder­na y la creación de 11 mil emisoras destinadas a respaldar la red universal. Estiman que para 2022 habrá, sólo en su territorio, 588 millones de usuarios.

El esquema de comerciali­zación a gran escala de la tecnología 5G se anuncia para ser introducid­a en menos de un año. Ya que los usuarios actuales de internet equivalen a la mitad de la población mundial, se impulsará la generaliza­ción de la automatiza­ción a través de la robotizaci­ón. Prevén, además, que para 2020 existan 50 mil millones de sensores intercomun­icados.

En Estados Unidos, están disputando esa “carrera” las dos más grandes empresas especializ­adas (T-Mobile y Sprint), para lograr el liderazgo dentro del país, aunque en el mercado mundial están retrasados respecto de los chinos.

EL ESQUEMA DE COMERCIALI­ZACIÓN A GRAN ESCALA DE LA TECNOLOGÍA 5G SE ANUNCIA PARA SER INTRODUCID­O EN MENOS DE UN AÑO.

* Profesor de posgrado de Ciencias Económicas (UNC)

 ?? (LA VOZ) ?? Tecnología 5G. El próximo paso en interconec­tividad.
(LA VOZ) Tecnología 5G. El próximo paso en interconec­tividad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina