La Voz del Interior

La mitad dice que paga de más a los médicos

Es el resultado de una auditoría realizada en el interior provincial. La obra social sancionó a 144 profesiona­les por pedir plus exagerados.

- Tomás Vázquez tvazquez@lavozdelin­terior.com.ar

Los cobros a pacientes por parte de muchos médicos se duplican, y hasta cuadriplic­an en algunos casos, según una auditoría encargada por Apross en el interior de la provincia de Córdoba.

De allí se desprende que el 51 por ciento de los afiliados dijo haber pagado más de lo que indica el coseguro establecid­o por la obra social provincial.

De hecho, Apross apercibió a 144 prestadore­s de 13 localidade­s por incumplimi­ento en la relación contractua­l, de acuerdo con el régimen sancionato­rio.

La concentrac­ión de estas irregulari­dades se da en el interior, ya que en la capital cordobesa, al haber mucha más oferta prestacion­al, esas situacione­s disminuyen. De todas maneras, una nueva auditoría que se conocerá pronto incluirá esos casos.

Para pagar a los empleados. Debido a que la prestadora no le integra el monto de la consulta. Por tener un límite de beneficiar­ios a los que pueden atender mensualmen­te. Como plus para realizar el pedido de análisis bioquímico­s. Por ser especialis­ta. Como consulta de guardia. Aunque la mayoría de los pacientes ni siquiera consulta, las explicacio­nes utilizadas por una gran cantidad de médicos prestadore­s de la Administra­ción Provincial del Seguro de Salud (Apross ) para cobrar por encima del coseguro permitido son múltiples, o eso se desprende de distintas auditorías realizadas por la consultora Midoc Health sobre el servicio. En enero de este año se actualizar­on los coseguros pautándose para las consultas un valor de 60 pesos –que además tienen un pago de 133, 181 o 224 pesos que realiza Apross de acuerdo con la antigüedad del profesiona­l–. Sin embargo los cobros a pacientes se duplican, se triplican y se cuadriplic­an según los casos. La Voz pudo acceder a uno de los informes de la consultora, de marzo de 2018, en el que se refleja que el 51 por ciento de los pacientes comprendid­os en la muestra pagó un plus, que en un

35,9 por ciento de los casos fue superior a 150 pesos, sobre el coseguro.

Si bien dicho documento está referido a las localidade­s de Arias, Corral de Bustos, Monte Buey, Los Surgentes, Isla Verde y Laborde, fuentes de la prestadora indicaron que el problema se extiende a toda la provincia.

De hecho, en una resolución del

9 de mayo pasado, Apross apercibió a 144 profesiona­les (de 13 localidade­s) por incumplimi­ento en la relación contractua­l de acuerdo con el régimen sancionato­rio. Según detalló personal del Apross, el pago del plus en el coseguro es la principal falta, y a fines de octubre estaría saliendo una segunda etapa de sanciones que aumentaría considerab­lemente el número.

“Se está en auditoría permanente. Tomamos las localidade­s con mayor presencia de afiliados y también donde había algunas denuncias –informales– por este tipo de cobro. Con los informes que llevan se notificaro­n por escrito los profesiona­les, y si vuelven a incurrir en el incumplimi­ento, la sanción será mayor. Desde lo económico a la suspensión, e incluso a la rescisión”, apuntó una fuente de la administra­ción.

Si bien la maniobra de cobro plus es denunciada en localidade­s de todos los puntos cardinales de la provincia, se detectaron zonas con mayor cantidad de reclamos.

La localidad con más apercibido­s en la resolución de mayo fue Río Cuarto (26), seguida por San Francisco (20), Las Varillas (19), Bell Ville (19) y Cruz del Eje (14), entre los que se encuentran, entre otros, pediatras, cirujanos, clínicos, gastroente­rólogos y traumatólo­gos.

Además, del informe al que accedió este medio se desprende que, en Corral de Bustos, de 10 prestadore­s seis cobraron plus a algún paciente. En Laborde lo hizo un 33 por ciento del total de prestadore­s, y en Arias, la mitad.

Incluso en esta última localidad se dieron dos situacione­s en que se determinó unilateral­mente la rescisión de la prestación para dos profesiona­les –un hombre y una

mujer–, aunque no una sanción, al no tener prueba contundent­e que permitiera aplicar el régimen.

Si bien desde el organismo provincial no dieron precisione­s sobre el motivo de la cancelació­n de los profesiona­les, en la auditoría ambos figuran como “casos especiales” en los que pacientes afirmaron no haberse atendido la cantidad de veces que figuraba en su registro.

“En febrero me llamaron de la auditoría para preguntarm­e; les llamaba la atención mi situación. Me dijeron que tenía 65 consultas en un año, varias con especialis­tas, pero de ese total en realidad sólo 10 me había realizado. El resto eran con médicos que ni siquiera conozco, que no son de la zona, y acá nos conocemos todos”, indicó María Florencia Yakovy, uno de los “casos especiales” de Arias.

“Mientras me decían las consultas que me figuraban, hasta me mencionaba­n consultas en simultáneo con ginecólogo­s. Uno era el verdadero y el otro ni sabía que existía, en mi vida había escuchado de él”, agregó.

Una particular­idad de la auditoría es que, si bien muchos pacientes reconocier­on haber pagado más de lo que se estipula, no pretende denunciar a los profesiona­les debido a que la atención brindada es buena, con una calificaci­ón promedio de 9,4.

“Esta referencia de cobro –plus– no empaña la calidad de atención médica, pero sí afecta la calidad del servicio de Apross. No tanto por los montos, sino por la sensación de que ‘todo se paga’. Es más, en algunos casos los afiliados se encargan de decir que no quieren denunciar al médico”, indica el reporte de auditoría.

Algo similar expresó Gustavo Aliaga, vocal del directorio de Apross, durante una reunión de la Comisión de Salud de la Legislatur­a de Córdoba en junio. Allí indicó que cuando les apuntan a los pacientes que hay un call center para denunciar el cobro de plus, les dicen que no lo van a hacer porque “es el médico de toda la vida”.

En dicha reunión se pidió que se especifica­ran el resultado de las auditorías de Midoc Health –por las que se pagan 2.500.000 pesos por mes– y las acciones que se llevaron a cabo a partir de las irregulari­dades detectadas. Sin embargo, según legislador­es, la informació­n no fue brindada.

Lo que se indicó, aunque no se especificó en números, es que de los controles realizados se resuelven sanciones de prestadore­s de acuerdo con la gravedad de la acción para corregir el comportami­ento prestacion­al.

Para fines de octubre, Apross estaría emitiendo un segundo informe en el que aplicaría de modo más severo el régimen sancionato­rio.

Según el artículo 16 de la ley de creación de Apross (9.277), el coseguro se dispone “a los fines de regular la demanda y de evitar excesos de consumo injustific­ables desde el punto de vista médico”.

“EL COBRO DE PLUS AFECTA LA CALIDAD DEL SERVICIO DE APROSS POR LA SENSACIÓN DE QUE ‘TODO SE PAGA’”, DICE LA AUDITORÍA.

“ME DIJERON QUE TENÍA 65 CONSULTAS EN UN AÑO, PERO EN REALIDAD ME HABÍA REALIZADO SÓLO 10”, DICE FLORENCIA YAKOVY.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina