La Voz del Interior

Colón, el mestizaje y el tesoro de la lengua

- Alejandro Mareco Albures argentinos

Cada 12 de octubre, desde hace 526 años, Cristóbal Colón regresa con sus tres carabelas, y las costas que encuentra nunca son las mismas.

Es que su viaje, uno de los más conmociona­ntes de la historia de la humanidad, sostiene aún su estela viva en el mar de la historia. Al confirmar como un hecho la redondez de la Tierra, trazó la primera gran aventura de la globalizac­ión y, en consecuenc­ia, también dejó una inmensa legión de desventura­dos.

La conquista que siguió fue la más feroz y sangrienta experienci­a de dominación territoria­l, física, cultural y espiritual que haya vivido la especie. La matanza de millones y millones de hijos de estas tierras pronunció un saqueo de siglos de los recursos del continente, que aún no ha concluido.

Pero quedó en pie un mundo nuevo llamado América, nuevo no sólo desde el punto de vista del europeo que ignoraba la existencia de este continente, sino sobre todo porque un modo distinto de ser humano habría de emerger a partir del mestizaje.

“A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones (...) y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significac­ión, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él”, escribiría el inca Garcilaso de la Vega hacia finales del siglo XVI.

Ya en 1574, el virrey del Perú, Francisco de Toledo, tomaba nota del crecimient­o del número de mestizos y advertía de que se trataba de un tipo de “gente que andando el tiempo ha de ser muy peligrosa y muy perniciosa en esta tierra”. Y le advertía al rey sobre “una alianza entre mestizos e indios en contra de los españoles”.

Mientras tanto, la lengua que los conquistad­ores españoles diseminaro­n desde México hasta aquí (a excepción de Brasil) estaría destinada a ser un factor decisivo en la unificació­n cultural de América latina.

Hoy, el idioma español es un tesoro que brilla más que aquel Dorado de la fantástica ilusión de los conquistad­ores. Haber alcanzado el estatus de segunda lengua de uso internacio­nal es toda una hazaña, que aparece en el horizonte como resultado de la mágica vitalidad latinoamer­icana.

La presencia latina inmigrante en Estados Unidos es clave para esa gravitació­n.

España, a su vez, encuentra en su lengua destellos todavía vivos de aquella vieja condición y se pone al frente de la estrategia por apuntalar la proyección. Hasta juega sus reyes en esta partida.

En ese contexto, en marzo de 2019 sucederá aquí, en Córdoba, el VIII Congreso Internacio­nal de la Lengua Española. La conciencia de esa riqueza que se tiene en la punta de los labios tal vez quede expuesta en un mar de palabras.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina