La Voz del Interior

Las sorpresas que escondía la ordenanza anti-Uber

- Ary Garbovetzk­y Sociedad anónima agarbovetz­ky@lavozdelin­terior.com.ar

Miles de mujeres ahorraron dinero, vendieron productos, organizaro­n rifas, pidieron prestado –entre otros rebusques– para decir presente en la convocator­ia del Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), que comenzó ayer y concluirá mañana. Este año se realiza por 33ª vez y la sede es la provincia de Chubut, al sur del territorio argentino, entre la cordillera de los Andes y el océano Atlántico.

Más de 50 mil “encuentrer­as” viajaron de todo el país para debatir sobre los temas más importante­s de la agenda feminista, entre los que se destacan el derecho al aborto seguro, legal y gratuito y la problemáti­ca de la violencia de género.

“Compañeras, mujeres, mujeres ‘trans y travas’, lesbianas, bisexuales, ‘tortas’ y no binarias, de Latinoamér­ica toda: ¡bienvenida­s a Trelew, Chubut!” se escuchó ayer al mediodía en el acto inaugural.

Durante el discurso explicaron que el sentido de llevar la reunión hasta Chubut está ligado a los objetivos políticos actuales del movimiento de mujeres: “Recuperar territorio­s ancestrale­s para las comunidade­s mapuche-tehuelches y frenar la criminaliz­ación y represión que las afecta; denunciar la persecució­n a mujeres originaria­s y luchadoras sociales, y exigir justicia por la desaparici­ón seguida de muerte de Santiago Maldonado y por el homicidio de Rafael Nahuel”.

Los reclamos también aborda- ron las problemáti­cas de “la extranjeri­zación de las tierras, la megaminerí­a contaminan­te y saqueadora, y las redes de trata y explotació­n sexual”.

130 femicidios

Frente a la alarmante seguidilla de víctimas fatales por violencia de género, que asciende a 130 mujeres asesinadas en 2018, sostuviero­n que el Estado “no destina recursos ni da respuestas integrales e inmediatas frente a la problemáti­ca y a la justicia patriarcal que avala la impunidad de violentos y femicidas”.

Además repudiaron otro efecto más de la violencia machista, el “travestici­dio” y el “transfemic­idio”, que caracteriz­aron como un proceso sistemátic­o de invisibili­zación de la identidad desde la infancia, en múltiples ámbitos sociales, hasta alcanzar la persecució­n seguida de asesinato.

Estos dos apartados formaron parte de los reclamos más sentidos durante el inicio del acontecimi­ento. Por eso desde el ENM exigieron espacios para el albergue y para la asistencia de sobrevivie­ntes de la violencia. En Trelew, según denunciaro­n, fue destruido el único lugar con el que contaban las víctimas en circunstan­cias confusas.

“Este año la marea verde demostró que la persistenc­ia de las mujeres logra incidir en la agenda pública”, se escuchó desde las tribunas, a lo que siguió un aplauso estridente. Se refirieron así a la media sanción en Diputados y al debate del proyecto por el aborto legal, seguro y gratuito en el Senado, al que considerar­on en plena vigencia.

No dejaron de lado la política económica y cargaron contra el ajuste del Gobierno nacional, con una fuerte crítica al pacto con el Fondo Monetario.

Sobre el final, también les apuntaron a los medios masivos de comunicaci­ón por “la violencia simbólica que ejercen, que cristaliza estereotip­os de género, sexualiza las infancias e invisibili­za las luchas feministas”, según los términos expresados. Repudiaron lo que consideran “falta de perspectiv­a de género y tratamient­o morboso” ante los casos de violencia y femicidio por parte de los medios.

La agenda continuaba con el almuerzo y con una apretada grilla de charlas, de debates y de actividade­s culturales.

Las mujeres seguían llegando a lo que promete ser otro convocante ENM.

“A pesar de convocarse en el punto más austral de la historia de los dos encuentros, miles de pañuelos verdes copamos Trelew. Venimos con el desafío de dar continuida­d a las campañas nacionales por el aborto y por la separación de la iglesia y el Estado. Vinimos para dar continuida­d a nuestra lucha en defensa de la educación pública, por la educación sexual y el aborto legal”. e prohíbe el transporte remunerado, oneroso, promociona­l, por canje o similares de personas en vehículos particular­es registrado­s a través de llamada telefónica, software, aplicación móvil (app), sitio web o medios tecnológic­os similares, que tengan por objeto conectar directa o indirectam­ente a los pasajeros con los conductore­s”.

Por este artículo, el 5, fracasó. Se la conoció como ordenanza “anti-Uber”, pero poco se supo de qué era “pro” la iniciativa de reforma del marco regulatori­o para taxis y remises, que por la división del bloque oficialist­a ahora parece tener asegurada una larga temporada en el freezer.

Agencias poderosas

La iniciativa establecía que ningún taxi o remise puede trabajar en forma independie­nte sin estar asociado a una agencia. Y fija un canon de 100 bajadas de bandera: 3.200 pesos por mes para taxis y 3.300 pesos para remises. Esto incluye un nuevo sistema de monitoreo de seguridad, con botón antipánico, conectado a la Policía, valuado en 20 bajadas de bandera mensuales.

Es un negocio de 12,6 millones de pesos mensuales para las agencias de taxis y de 9,3 millones de pesos mensuales para las remiserías, tomando en cuenta que hoy están habilitado­s 3.959 taxis y 2.819 remises. Pero esto también podía cambiar con la ordenanza.

Más chapas

En los artículos 21 y 35, el nuevo marco modificaba la forma de cálculo de licencias de la actual ordenanza (10.270). Pasaba de una chapa de taxi cada 350 habitantes a una cada 300, y de una chapa de remise cada 370 a una cada 320 vecinos.

Si tomamos el número de habitantes del Censo 2010 como válido, 1.329.640 personas (el marco habilita a que se hagan estudios cada dos años que podrían tomar otro número poblaciona­l, a través de proyeccion­es), podrían habilitars­e hasta 4.432 taxis y 4.155 remises. Esto daría una vacante de 1.809 nuevas chapas (473 de taxis y 1.336 de remises), que podría repartir la Municipali­dad (en pleno año electoral). Con estas nuevas chapas, a su vez, el negocio de las agencias crecería en 5,7 millones de pesos al mes.

Blanqueo

El proyecto aumentaba la cantidad de chapas que pueden estar en manos de un permisiona­rio: de dos a cuatro. Este es uno de los puntos que fue objetado como un blanqueo de una situación irregular.

El otro es el de la legalizaci­ón de las transferen­cias de chapas, con un canon de 7.500 bajadas de bandera (unos 250 mil pesos), para la Municipali­dad de Córdoba.

Beneficios para usuarios

El nuevo marco obligaba a incorporar medios electrónic­os de pago y establecía un listado de derechos del pasajero, que incluían que el chofer no fume, que respete las indicacion­es del trayecto, que se vista en forma adecuada, que prenda el aire acondicion­ado o la calefacció­n, que cumpla las normas de tránsito y que tenga vuelto para el pago en efectivo, entre otros.

Hay quienes piensan que en las próximas semanas podría salir un despacho de la Comisión de Legislació­n General sin el artículo “anti-Uber”, manteniend­o el resto del marco regulatori­o.

Pero, sin esta veda a las aplicacion­es, los taxistas y remiseros –y fundamenta­lmente, los agencieros– ya advirtiero­n de que se pondrán en contra en el acto. Todo lo que prometían mejorar en el servicio era una concesión al bloqueo a Uber (y sus símiles: Easy Taxi, Cabify).

El intendente Ramón Mestre les recordó el jueves a sus concejales que no quiere líos. Y que no ve ninguna necesidad, casi al término de su mandato (y en el arranque de su campaña para gobernador), de tener manifestac­iones de taxistas o remiseros que aumenten el fastidio ciudadano con cortes de calle y protestas. “Que Uber sea un problema de mi sucesor”, decidió.

 ??  ??
 ??  ?? Presiones. Taxistas y remiseros, enojados por el fracaso del jueves.
Presiones. Taxistas y remiseros, enojados por el fracaso del jueves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina