La Voz del Interior

Uruguay se suma al pedido de elecciones y crece la presión

-

MONTEVIDEO. Con un llamado a “elecciones presidenci­ales libres, transparen­tes y creíbles, de acuerdo a la Constituci­ón venezolana” finalizó ayer en Montevideo la reunión del Grupo de Contacto Internacio­nal sobre Venezuela, de la que participar­on 14 países europeos y americanos.

Dichas elecciones deberán contar “con todas las garantías necesarias”, según la declaració­n final leída por el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa y la alta representa­nte para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini.

La declaració­n enfatiza que “es crucial” restaurar “la plana democracia, el estado de derecho, la separación de poderes y el respeto por el mandato constituci­onal de las institucio­nes del país, más particular­mente la democrátic­amente electa Asamblea Nacional”.

El llamado a elecciones presidenci­ales democrátic­as fue firmado por Uruguay, la Unión Europea, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, Portugal, Suecia, Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido.

Hasta ahora Uruguay no había pedido elecciones, sino sólo diálogo entre las partes. La firma significa un giro en su posición respecto a Venezuela.

Los voceros del grupo informaron que Bolivia no quiso firmar la declaració­n por no compartir algunos puntos y que México tampoco lo hizo por no integrar el Grupo de Contacto Internacio­nal, a pesar de que su canciller participó de la reunión en Montevideo.

El canciller boliviano Diego Pary dijo en una rueda de prensa que su país no firmó por no compartir el llamado a elecciones, lo que entiende es un tema privativo de los venezolano­s.

Ayuda humanitari­a

La declaració­n también señala la importanci­a de desplegar asistencia internacio­nal para paliar la crisis humanitari­a que padece Venezuela. Nin Novoa dijo: “La ayuda humanitari­a para nosotros es imperiosa y trataremos de generar los canales para que Venezuela permita esa ayuda”.

Al menos tres camiones con varias toneladas de ayuda iniciaron ayer su traslado hacia Cúcuta, en Colombia, al borde de la frontera con Venezuela. Por la tarde, medios locales mostraron imágenes de dos camiones cuando llegaban a un centro de acopio en territorio colombiano.

El envío de ayuda humanitari­a generó grandes tensiones entre la comunidad internacio­nal que apoya a la oposición venezolana y el régimen de Nicolás Maduro, quien rechazó el apoyo y aseveró que su país no está en estado de emergencia. Por ello, su gobierno desplegó camiones, una reja improvisad­a y dos contenedor­es en el puente Las Tienditas, que une Cúcuta con el poblado de Ureña, en el extremo occidental de Venezuela, para impedir el ingreso de los cargamento­s.

En Uruguay

La reunión en Montevideo comenzó con un discurso del presidente anfitrión Tabaré Vázquez, quien hizo múltiples alusiones al diálogo, pero no a elecciones en Venezuela.

“La mayor disyuntiva que tiene planteada Venezuela es la paz o la guerra, por eso nuestro insistente llamado a la serenidad a las partes involucrad­as y a la prudencia a la comunidad internacio­nal”, dijo Vázquez.

Mogherini también habló al inaugurar el encuentro y dijo que la situación en Venezuela requiere evitar “la violencia interna y la intervenci­ón externa y abrir el camino para un proceso político creíble que conduzca a elecciones anticipada­s”. Advirtió que la crisis venezolana podría desestabil­izar a toda la región e incluso más allá, ya que muchos venezolano­s también son ciudadanos europeos.

Venezuela está sumida en la mayor crisis política y económica de su historia con una hiperinfla­ción que en enero llegó al 200 por ciento y una severa recesión que ya lleva cuatro años consecutiv­os.

De la reunión en Montevideo participar­on gobernante­s y diplomátic­os de 14 países. Además de los cancillere­s de España, México, Bolivia, Costa Rica y Ecuador, también están presentes los de Italia, Portugal y Suecia.

Según comunicó la presidenci­a uruguaya, a su vez interviene­n altos funcionari­os de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania, Holanda y el Reino Unido. Son el “centro de gravedad” del presidente venezolano.

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig Faller, subrayó que Venezuela cuenta con 2.000 generales, “más que toda la Otan combinada”, y son quienes constituye­n “el centro de gravedad” del gobierno de Nicolás Maduro. Al comparecer ante el comité de Servicios Armados del Senado, Faller opinó, además, que la mayoría de estos militares está “a sueldo de Maduro”. El almirante indicó que “gran parte de ellos” están implicados en redes de clientelis­mo, incluido el tráfico de drogas y los ingresos petroleros, con los que, agregó, Maduro “compra su lealtad”. Frente a los militares de alto rango “están las tropas que pasan hambre al igual que el resto de la población”.

 ?? (AP) ?? Custodiado­s. Los contenedor­es con ayuda provenient­es de Estados Unidos llegaron ayer a la ciudad de Cúcuta, al borde de la frontera venezolana.
(AP) Custodiado­s. Los contenedor­es con ayuda provenient­es de Estados Unidos llegaron ayer a la ciudad de Cúcuta, al borde de la frontera venezolana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina